Descargar el PDF Descargar el PDF

La codependencia es un comportamiento aprendido que suele arruinar familias. Debido a que es aprendido, se puede pasar de generación en generación. En esencia, la codependencia es una condición de comportamiento que afecta la capacidad de una persona de tener relaciones sanas y mutuamente beneficiosas. Si tienes un familiar que es codependiente, puedes sentirte asfixiado o manipulado. Puede ser difícil romper el ciclo. Sin embargo, puedes superarlo, siempre y cuando puedas reconocer y desapegarte de los comportamientos codependientes.

Método 1
Método 1 de 3:

Interactuar con un familiar

Descargar el PDF
  1. Para reconocer la codependencia, tienes que saber cómo se ve. Tomarte un tiempo para educarte no solo te ayudará a comprobar si un familiar encaja con la descripción, sino también te ayudará a entender su estado mental. Solo un profesional de la salud mental puede diagnosticar codependencia, pero algunos síntomas incluyen: [1]
    • baja autoestima
    • complacer constantemente a las personas
    • pocos o ningún límite
    • cuidado como medio de control
    • emociones dolorosas
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Lauren Urban, LCSW

    Psicoterapeuta licenciada
    Lauren Urban es psicoterapeuta en Brooklyn, Nueva York, con más de 13 años de experiencia en terapia trabajando con niños, familias, parejas y personas. Recibió su maestría en Trabajo Social en Hunter College en 2006, y trabaja con clientes para ayudarles a cambiar sus circunstancias y sus vidas.
    Lauren Urban, LCSW
    Psicoterapeuta licenciada

    La codependencia implica una falta de límites entre dos personas. La psicoterapeuta Lauren Urban afirma: "Incluso en una relación muy íntima, como una relación romántica o una de padre-hijo, debe haber límites claramente definidos. En una relación codependiente, estos límites no existen o son muy débiles, por lo que ninguna de las personas tiene su propia identidad separada".

  2. La codependencia es una condición de salud mental. Al igual que otros problemas de salud mental, no es algo que puedas curar o eliminar en un familiar. Es posible que incluso no lo reconozca como un problema y, en su lugar, crea que se lleva bien contigo y los demás familiares. [2]
    • No esperes que tu familiar vea este comportamiento como codependiente si no ha llegado a la conclusión por su cuenta. Tratar de forzar a un familiar para que vea tu perspectiva posiblemente solo empeore más las cosas.
    • El tratamiento en forma de psicoterapia está disponible. Sin embargo, lo más probable es que tu familiar no lo busque hasta que haya llegado a la propia conclusión de que no hay otra opción.
  3. No debes sentir que necesitas soportar la manipulación emocional en cualquier sentido. Sin embargo, también es importante entender que una persona codependiente podría no saber que te está manipulando. En su mente, por lo general es alguien que te brinda apoyo y hace lo mejor para ti. Comprender si una persona te trata de manipular intencionalmente o no te puede ayudar a descubrir cómo interactuar con ese familiar. [3]
    • No uses esto para tratar de justificar sus acciones en tu propia mente. Simplemente recuerda que una persona codependiente no opera en el mismo estado mental que tú. Sus acciones son guiadas por un problema de salud mental.
  4. En algunos casos, la codependencia puede ser una reacción de sobrecompensación del comportamiento de otra persona. Piensa honestamente acerca de si participas o no de cualquier actividad o comportamiento que podría alimentar la codependencia de un familiar. [4]
    • Por ejemplo, la codependencia se suele ver en los padres y los cónyuges de las personas adictas. Es posible que la persona codependiente sienta una obligación interminable de cuidar a la persona adicta por temor a lo que podría suceder si no lo hacen.
    • Piensa con honestidad si tienes comportamientos y tendencias que podrían alimentar el comportamiento codependiente de una persona. Si es así, es posible que seas parte de una relación codependiente .
  5. El desapego no significa que nunca verás o hablarás con un familiar. En su lugar, significa separar a un familiar de sus comportamientos manipuladores. Responde selectivamente a las cosas que son parte de la vida o personalidad de un familiar, y no a lo que es parte de la codependencia. [5]
    • Si, por ejemplo, tu madre te pide algunos consejos de moda acerca de zapatos, esta es una interacción normal y saludable. Si viene a tu casa para reemplazar todos tus zapatos porque cree que no tienes el mejor soporte de arco, esta es una acción codependiente.
  6. Es posible que quieras o no comunicar estos límites a tu familiar. Sin embargo, debes tomarte un poco de tiempo para establecer barreras con las que te sientas cómodo. Considera tu salud personal y pregúntate qué necesitas para estar tanto física como mentalmente saludable en el día a día. Establece tus límites en base a eso. [6]
    • Por ejemplo, si es importante para ti tener tiempo todas las tardes para relajarte y desconectarte del día, establece un límite que indique que no responderás llamadas, mensajes de texto o redes sociales después de un periodo de tiempo determinado.
    • Si optas por comunicarle a tu familiar cuáles son tus límites, exponlos como hechos. No tienes que racionalizarlos. Simplemente puedes decirle a tu familiar “He decidido que ya no quiero estar en mi teléfono o computadora después de las 7 p. m.”. Luego, mantente firme con tu nueva política, incluso si no está de acuerdo o discute contigo.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Salir de las situaciones codependientes

Descargar el PDF
  1. Parte de las relaciones codependientes es la familiaridad y la “pulsación de botones”. Esta es la razón por la cual, en algunas situaciones, puede ser útil decir que no y alejarte de los familiares codependientes, por lo menos de forma temporal. Encontrar la manera correcta de decir que no dependerá de la situación, pero puede empoderarte para alejarte cuando las cosas se pongan difíciles. [7]
    • En algunos casos, cuando los comportamientos codependientes no están fuera de control o no amenazan tu sentido del yo, puedes dar una respuesta tranquila. Estas podrían incluir: “Lo siento, simplemente no me sentía cómodo haciéndolo” o “Sí, veo que no tienes el mismo punto de vista; no nos estamos comunicando bien”.
    • En situaciones donde sientes que es importante alejarte rápidamente, un simple “no” o “no puedo hacerlo” bastará. No le debes a nadie una explicación. Tu familiar puede darte una respuesta emocionalmente cargada, pero no estás obligado a lidiar con sus emociones.
  2. La comunicación violenta es una forma de comunicación que causa daño, por lo general a través de un lenguaje coercitivo o manipulador. Puedes empezar a alejarte de una dinámica codependiente al practicar la comunicación no violenta. Esto te puede ayudar a quitarle a la comunicación violenta su poder, y ayudarte a apartarte de los controles de la codependencia. [8]
    • La comunicación no violenta se basa en explicar cómo te sientes sin culpa o crítica, y expresar tus necesidades con empatía.
    • Por ejemplo, en vez de decir “Siempre tratas de controlarme, ¡ya basta!”, podrías decir “Cuando escucho que me dices eso, siento que no tengo autonomía personal. Valoro ser capaz de tomar ese tipo de decisión por mi cuenta. ¿Podrías permitirme hacer eso?”. Usar oraciones en primera persona ayuda a comunicar tu punto sin asignar culpa o hacer que tu familiar se ponga a la defensiva.
  3. Si la codependencia de un familiar dicta o domina tu vida, es posible que no quieras apartarte selectivamente. En su lugar, es posible que te des cuenta que es más beneficioso apartarte completamente durante un periodo de tiempo. Esto puede significar desde un día hasta un periodo de años, dependiendo de su comportamiento y tus necesidades. [9]
    • En estas situaciones, es posible que decidas cómo quieres que sea el desapego. Por ejemplo, puedes decidir que no quieres estar cerca de tu familiar sin otras personas cerca, o podrías decidir que no quieres estar cerca de él.
    • Siempre abandona la situación si sientes que es potencialmente peligrosa.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Mantener relaciones saludables

Descargar el PDF
  1. Un cambio en un comportamiento codependiente se da lentamente, pero cree que tu actitud puede ayudar a alentar el cambio. Sin embargo, recuerda que el cambio por lo general involucra lidiar con grandes emociones y superar grandes miedos personales. Eso no es sencillo, y tomará tiempo. [10]
    • Inicialmente, las personas codependientes pueden reaccionar con enojo o arranques agresivos. Haz tu mejor esfuerzo para no reaccionar a estos arrebatos. Estas son reacciones impulsadas por el miedo, y no debes consentir ni permitir que te impacten.
    • Si hay momentos en los que te sientes frustrado, trata de enojarte. En su lugar, respira profundo y piensa en lo que vas a decir antes de decirlo. Si es necesario, incluso puedes alejarte por un minuto hasta que te sientas lo suficientemente tranquilo como para volver a la situación.
  2. Cuando lidies con un familiar codependiente, algunas veces puede ser fácil perder el control de tu propio bienestar . Trata de no permitir que las acciones de tu familiar te distraigan de tus deberes diarios como el trabajo y la universidad. Más allá de tus deberes diarios, escoge algunas cosas cada día que hagas solo para ti, y cíñete a ellas. [11]
    • Por ejemplo, puedes crear una rutina nocturna al salir a correr y luego tomar un baño caliente después. Busca cosas que prioricen tu salud personal, y te ayuden a relajarte y separarte del estrés que te da tu familiar codependiente.
    • Estas prácticas se convertirán en un tipo de autocuidado, el cual es vital para sobrellevar y superar la codependencia.
  3. Simplemente porque un familiar es codependiente no significa que todos en tu familia lo sean. Trata de no permitir que el comportamiento codependiente de tu familiar determine cómo interactúes con el resto de tu familia. Trátalos como si fueran emocionalmente maduros, a menos que te den una razón para no hacerlo. [12]
    • Por ejemplo, esto puede significar simplemente pedirle a alguien directamente lo que deseas, en lugar de pasar por un proceso de desapego para evitar la manipulación.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 26 998 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio