Descargar el PDF Descargar el PDF

Para que los cachorros recién nacidos se conviertan en adultos sanos y bien educados necesitan establecer un vínculo con su madre y ganar autonomía. Durante las primeras dos semanas interactúa con la camada lo menos posible para incentivar la vinculación afectiva y evitar que la madre se vuelva agresiva. Después de la tercera o cuarta semana puedes empezar a destetar a los cachorros y poco a poco mostrarles nuevas personas, otros animales y diversos ambientes. Lo principal es mantener junta a la camada durante 8 semanas como mínimo, ya que separar a los cachorros de su madre antes de tiempo podría acarrear problemas de comportamiento.

Método 1
Método 1 de 3:

Interactuar con los cachorros recién nacidos y su madre

Descargar el PDF
  1. Pésalos inmediatamente después del parto y una vez al día durante las dos primeras semanas. Aparte del pesaje diario y de limpiar la caja de parto, evita molestarlos durante ese tiempo. Justo después del parto lo mejor es interactuar con los cachorros lo menos posible mientras se mantengan sanos y aumenten de peso. [1]
    • Los cachorros son delicados, por lo que una manipulación excesiva podría suponer un riesgo de lesión. Asimismo, la madre puede ponerse tensa si se perturba a la camada sin necesidad.
    • Un cachorro saludable debería aumentar de peso en un 5 a 10 % por día. Si notas que uno de ellos no aumenta de peso, llora o no se acurruca con el resto de la camada, llama al veterinario.
    • Con respecto a su primer chequeo de rutina, pregúntale al veterinario si puedes llevarlos al consultorio y de ser así en qué momento. Algunos veterinarios recomiendan que de no presentarse ningún problema no es conveniente sacarlos de casa durante dos o cuatro semanas como mínimo, ya que los cachorros son propensos a desarrollar infecciones.
  2. Después del parto se recomienda que las únicas personas que se acerquen a los recién nacidos deben ser aquellas que la perra conozca bien. Si tienes otras mascotas, incluso si están bien educadas, mantenlas lejos de la caja de parto. Cualquier alboroto o la presencia de personas o animales desconocidos pueden hacer que la perra se ponga tensa y provocar una actitud agresiva. . [2]
    • La caja de parto es el lugar preparado para el nacimiento de los cachorros y donde pasarán sus primeras semanas de vida. . [3] }}

    Condiciones imprescindibles de una caja de parto: Forra un cajón, una caja de cartón o una piscina para niños con una “base mullida” como, por ejemplo, periódicos o toallas antiguas. Cambia esta base cuando se ensucie y coloca una lámpara infrarroja en uno de los bordes para mantener una temperatura de 30 °C (85 °F).

  3. Si la madre se muestra agresiva cuando intentas tocar a sus cachorros, tranquilízala con un tono de voz suave y tranquilizante. Prémiala con sus golosinas favoritas por mostrarse tranquila y recuérdale que tienes buenas intenciones. Si aun así no se calma, pídele a alguien que te ayude y la lleve a otra parte a hacer sus necesidades mientras revisas y pesas a los cachorros. [4]
    • Si gruñe o ladra demasiado, trata de morder, se niega a dejar a sus cachorros o muestra algún otro signo de agresividad y no puedes tranquilizarla, dale tiempo. Si los cachorros se ven saludables, solo inténtalo después de unas horas o al día siguiente. Obsérvalos de lejos para determinar si logran agarrar el pezón correctamente y si lloran cuando los separas de los demás. Si notas que uno de los cachorros no está succionando bien, quizá sea necesario que intervengas.
    • En ocasiones, las perras muestran una conducta agresiva para proteger a sus cachorros, pero normalmente se tranquilizan después de unos días. Ten presente que existe la posibilidad de que la agresión maternal se deba a que la caja de parto no se encuentra en un lugar lo suficientemente tranquilo y silencioso.
  4. Ponle su correa y llévala a otra parte lejos de la camada cada 4 o 6 horas o según el horario normal en que hace sus necesidades. Si se resiste, dale la orden de que se acerque y ofrécele la recompensa que más le guste. [5]
    • La mayoría de las veces, las perras dejan la camada y salen a estirarse, a comer y al baño sin inconvenientes. Sin embargo, durante los primeros días después del parto quizá tengas que persuadirla.
    • Es posible que notes la presencia de una secreción marrón o verdosa y un leve sangrado, lo cual es normal durante la primera semana después del parto. No obstante, si el sangrado es excesivo y la secreción continúa, huele mal o no se vuelve transparente con el paso del tiempo, comunícate con el veterinario.
    • Asimismo, en el momento en que la perra deja la camada puedes revisarle los pezones en caso presenten algún signo de infección como enrojecimiento, inflamación, dureza, calor local o dolor.
  5. Coloca la cama de la perra junto a la caja de parto de tal forma que tenga un sitio tranquilo para descansar mientras cuida a sus cachorros. Después de 2 o 3 semanas del parto la perra comenzará a dejar a los cachorros con más frecuencia y gradualmente durante espacios de tiempo más largos. [6]
    • Cuando cumplan entre 2 y 3 semanas los cachorros empezarán a gatear, a pararse, a caminar y a explorar por los alrededores. En esta etapa, la madre aún permanecerá cerca; sin embargo, empezará a dejarlos solos para incentivarlos a ser independientes.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Destetar a los cachorros

Descargar el PDF
  1. Ponle su plato de comida cuando los cachorros estén cerca para que la vean comer. Sentirán curiosidad y podrán ver lo que comerán más adelante. ¡Incluso tratarán de imitarla!
  2. Antes de ofrecerles alimento sólido, sirve la leche maternizada en varios platos y dáselas a los cachorros. Una vez que hayan aprendido a lamer la leche, podrás incorporarle un poco de alimento húmedo para que tome la consistencia de la avena aguada o de una sopa. Luego, conforme pase el tiempo haz que la mezcla quede más espesa hasta que poco a poco empiecen a comer el alimento húmedo. [7]
    • También puedes ablandar el alimento seco con agua o con leche maternizada para perros.
  3. Mezcla 350 ml (12 oz) de leche maternizada para cachorros con 450 g (2 tazas) de alimento seco para cachorro. Luego, incorpórale agua tibia hasta lograr la consistencia de la papilla para bebé o del puré de manzana. Coloca la mezcla en un tazón y ponlo en la caja de parto. [8]
    • Para que el destete sea gradual empieza dándoles una comida al día.

    Consejo: Para motivarlos a comer, ubica a los perritos cerca del plato, dales un poquito de comida con la mano y luego bájala para que se animen a comer del plato. [9]

  4. Anima a la perra a dejar a los cachorros más frecuentemente durante el destete . A la hora de las comidas lleva a la perra a otro sitio de tal forma que coman en lugar de lactar. A medida que los cachorros empiezan a tener mayor actividad, empieza poco a poco a sacar a la perra durante períodos de tiempo más largos para que vaya al baño, para que juegue y pase más tiempo contigo. [10]
    • A menudo, instintivamente, la perra comienza el destete dejando la camada durante más tiempo y dándoles de lactar con menos frecuencia. Déjate guiar por ella cuando la saques por espacios de tiempo prolongados; si quiere regresar con los cachorros, deja que lo haga.
  5. Cuando los cachorros cumplan de 5 a 6 semanas ofréceles alimento seco mezclado con fórmula tres veces al día. Disminuye la cantidad de agua y leche que le añades a la mezcla semanalmente, de tal manera que poco a poco adquiera más consistencia y se formen trozos. Alrededor de la octava semana, empieza a ofrecerles el alimento seco para cachorro solo y sin mezclar. [11]
    • La cantidad adecuada de alimento para los cachorros se determina en función a la raza, edad y peso de adulto, así que debes revisar la etiqueta del paquete para averiguar el tamaño de ración recomendada.
    • Por lo general, en el caso de razas pequeñas la ración recomendada para cachorros entre 2 y 3 meses es de 1/2 a 1 taza (entre 110 y 220 g) de alimento. Para cachorros de razas más grandes normalmente se sugiere una ración de aproximadamente 1 o 2 tazas (entre 200 y 450 g).
  6. Mientras le esté dando de lactar a sus cachorros, la madre debe alimentarse con comida especial para cachorros, ya que aporta más calorías y proteínas. Cuando inicies el proceso de destete reemplaza del 10 al 20 % de su ración diaria de alimento para cachorro por el de adulto. Incorpóralo gradualmente hasta que en la octava semana sus comidas consistan en solo alimento para perros adultos, el cual tiene menor valor calórico. [12]
    • El alimento para cachorro le aporta a la madre los nutrientes que necesita para que pueda producir leche. Es importante que la transición al alimento normal para adultos sea gradual, ya que un cambio abrupto podría afectar su salud.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Socializar a los cachorros

Descargar el PDF
  1. Levanta a los cachorros uno por uno y sostenlos por algunos minutos al menos una vez al día. Tócales la cabeza, orejas, la barriguita y las patas para ayudar a que se acostumbren al contacto. [13]
    • Permite que otros miembros de la familia y amigos también entren en contacto con ellos, sin embargo, preséntales solo a una o dos personas nuevas a la vez. Los niños pequeños pueden ser muy bruscos, por lo tanto, evita que toquen a los cachorros.
    • Aunque la perra puede mostrar una actitud protectora inmediatamente después del parto, generalmente, alrededor de la tercera y quinta semana permiten que otras personas y animales se acerquen a la camada. [14]
  2. En esta etapa, los cachorros son activos, curiosos y quieren explorar. Sácalos de la caja de parto y déjalos jugar en un espacio cerrado y seguro para ellos. Muéstrales superficies diferentes, como por ejemplo, pisos duros sin moqueta o pisos alfombrados; además, dales juguetes seguros para cachorros de formas y texturas que despierten su interés. [15]
    • Ofréceles abundantes recompensas del tamaño de un guisante de tal forma que asocien las nuevas experiencias con un premio. Asegúrate de que estas golosinas sean pequeñitas para evitar un aumento de peso poco saludable.

    Medidas de precaución: cuando los cachorros estén jugando deben estar bajo supervisión en todo momento. Asimismo, lo mejor es mantenerlos dentro de casa y alejados de otros animales hasta que hayan recibido su primer ciclo de vacunas.

  3. Presenta a los cachorros con otras mascotas bien educadas una vez que los hayan vacunado. Normalmente, el primer ciclo de vacunación termina cuando los cachorros cumplen seis semanas aproximadamente. En ese momento, puedes fijarte si alguno de tus amigos, familiares o vecinos tiene perros bien adiestrados y programa citas para que jueguen juntos para permitir que los cachorros conozcan e interactúen con sus nuevos amigos peludos. [16]
    • Cuando los presentes, ponles su correa y deja que den la vuelta alrededor del otro y que olfateen. Lo mejor es que se conozcan en un lugar neutral para evitar la conducta territorial.
    • Además, puedes presentarle a tu gato , si tienes uno en casa o el gato de un ser querido que se lleve bien con los perros. Cuando los presentes ten en cuenta que debes llevar al perro con su correa y que el gato debe contar con una vía de escape en caso se sienta amenazado.
    • Si la madre está cerca en el momento de presentar a los cachorros con otras mascotas, asegúrate de ponerle su correa y ofrécele los premios que más le gusten de tal forma que asocie el momento con algo bueno.
  4. Si los vas a dar en adopción, al cumplir 8 semanas estarán listos para irse a su nuevo hogar. A medida que los cachorros van creciendo, el instinto maternal de la perra empieza a desaparecer, así que ella también estará lista para dejarlos ir. [17]
    • Es imprescindible que los cachorros permanezcan juntos y con la madre durante 8 semanas. Separarlos antes de las 8 semanas puede ocasionar problemas de comportamiento a largo plazo.
  5. Los cachorros se adaptan muy fácilmente, por lo que la mayoría de ellos se acostumbra a su nuevo hogar en un par de días. Para facilitar el proceso de adaptación entrégale a su nuevo dueño una toalla, un juguete u otro objeto que le sea familiar y tenga el olor de la camada. [18]
    • El hecho de tener un objeto conocido puede ayudar a que el cachorro se sienta a gusto en su nuevo entorno.
    • Las feromonas artificiales de venta en la internet o en el consultorio del veterinario también pueden ser de utilidad. Se trata de difusores, aerosoles y collares que imitan a las feromonas que produce la madre, las cuales ayudan a tranquilizar al cachorro después de separarse de la camada. [19]
    Anuncio

Consejos

  • Ten presente que debes ir paso a paso, ya que la separación de un cachorro de su madre es un proceso. [20]
  • Los cursos de socialización y obediencia también resultan sumamente útiles para ayudar al cachorro durante la transición de la camada a su vida como adulto. [21]
  • Las vacunas suelen hacer efecto después de 7 o 10 días, por lo tanto, conversa con el veterinario acerca del momento más adecuado para sacar a los cachorros y presentarlos con otras mascotas. [22]
Anuncio

Advertencias

  • Si notas algún síntoma que sea motivo de alarma, como por ejemplo, pérdida de peso, llantos, temblores, incapacidad para lactar (o si la madre se niega a amamantar a los cachorros), sangrado excesivo, secreciones con mal olor o agresiones entre la la madre y los cachorros o entre ellos, comunícate de inmediato con el veterinario. [23]
  • Consulta con el veterinario o con un profesional certificado en comportamiento animal si a pesar de tus intentos por tranquilizar a la madre, esta no permite que te acerques a los cachorros, gruñe, muerde o si en su defecto muestra una agresión maternal excesiva. [24]
Anuncio
  1. https://www.akc.org/expert-advice/dog-breeding/canine-mother-separation-from-puppies/
  2. https://www.austintexas.gov/sites/default/files/files/Animal_Services/Foster_Care_Manual/Nursing_Mother_Dogs_and_Their_Puppies.pdf
  3. https://www.petful.com/pet-health/pregnant-dog-care/
  4. https://www.avma.org/KB/Resources/LiteratureReviews/Pages/Welfare-Implications-of-Socialization-of-Puppies-and-Kittens.aspx
  5. https://www.akc.org/expert-advice/dog-breeding/canine-mother-separation-from-puppies/
  6. https://www.austintexas.gov/sites/default/files/files/Animal_Services/Foster_Care_Manual/Nursing_Mother_Dogs_and_Their_Puppies.pdf
  7. https://www.avma.org/KB/Resources/LiteratureReviews/Pages/Welfare-Implications-of-Socialization-of-Puppies-and-Kittens.aspx
  8. https://www.akc.org/expert-advice/dog-breeding/best-age-send-puppies-to-new-homes/
  9. https://www.akc.org/expert-advice/dog-breeding/canine-mother-separation-from-puppies/
  10. https://vet.osu.edu/vmc/companion/owner-education/behavior-guide-your-new-puppy
  11. https://www.akc.org/expert-advice/training/puppy-socialization/
  12. https://www.avma.org/KB/Resources/LiteratureReviews/Pages/Welfare-Implications-of-Socialization-of-Puppies-and-Kittens.aspx
  13. https://www.avma.org/KB/Resources/LiteratureReviews/Pages/Welfare-Implications-of-Socialization-of-Puppies-and-Kittens.aspx
  14. https://vcahospitals.com/know-your-pet/dog-behavior-problems-aggression-diagnosis-and-overview
  15. https://www.animalhumanesociety.org/behavior/aggression-dogs

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 9349 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio