Descargar el PDF Descargar el PDF

El lenguaje de señas se utiliza para comunicarse con personas sordas o con discapacidad auditiva. Existen distintos tipos de lenguaje de señas alrededor del mundo, siendo el más popular en Norteamérica el lenguaje de señas estadounidense (ASL, por sus siglas en inglés). [1] Puedes aprender a usar el lenguaje de señas para comunicarte con otras personas sordas o con discapacidad auditiva en casa, en la escuela o en el trabajo. Para empezar, puedes aprender a decir el alfabeto, los números y las palabras comunes. Luego, podrías pasar a practicar frases comunes y aprender a construir una oración en lenguaje de señas. Asimismo, puedes tomarte el tiempo de aprender lenguaje de señas con otras personas como una forma de mejorar tu capacidad para usarlo.

Método 1
Método 1 de 4:

Decir el alfabeto, los números y las palabras comunes con señas

Descargar el PDF
  1. Para empezar, puedes aprender a decir las 26 letras del alfabeto inglés con señas. Cada letra tiene su propia seña única. Puedes hacer las señas con tu mano dominante. Si aprendes el alfabeto, podrás presentarte a una persona sorda cuando la conozcas por primera vez. [2]
    • Puedes estudiar en línea las señas para cada letra en StartAmericanSignLanguage.com .
    • Existen algunas letras que son más complicadas de aprender que otras. Te será de ayuda que repases el alfabeto varias veces al ritmo de la canción "A, B, C" para así recordar cada seña. Por ejemplo, si quieres decir la letra J con señas, debes hacer la forma para la letra I con el dedo meñique y luego usar este dedo para trazar una J en el aire.
    • Si quieres hacer la letra Z, debes usar el dedo índice para formar el número 1 con la mano y luego trazar la letra Z en el aire.
    • Asimismo, ten cuidado de tomar en cuenta las distintas posiciones de los dedos para determinadas letras debido a que es posible que una letra sea distinta según la posición de un dedo. Por ejemplo, para hacer la letra M, coloca el dedo pulgar debajo de los tres primeros dedos. Para hacer la letra N, coloca el dedo pulgar debajo de los dos primeros dedos. Para hacer la letra T, coloca el dedo pulgar debajo de un dedo.
  2. Asimismo, debes estudiar los números del 1 al 10 en el lenguaje de señas de forma que puedas aprender a usarlos en una conversación casual. Quizás tomes la decisión de expandir tu conocimiento a los números del 1 al 100, aunque podría ser más fácil que empieces por memorizar las señas del 1 al 10. Puedes encontrar las señas para los números en Lifeprint.com . [3]
  3. Después de aprender el alfabeto en lenguaje de señas, puedes practicar decir palabras básicas deletreándolas. Podrías optar por palabras conocidas (por ejemplo, tu nombre o el de los miembros de tu familia). Practica decir estas palabras con señas frente al espejo para así tener la certeza de hacer cada letra de la forma correcta con las manos. [4]
    • Asimismo, podrías hacer el intento de deletrear palabras básicas (por ejemplo, "perro", "gato", "hombre" y "mujer"). Divide cada palabra en letras, como P-E-R-R-O para "perro", y haz la seña para cada letra. Debes practicar varias veces cada palabra hasta tener la confianza de decir la palabra con señas mediante el alfabeto del lenguaje de señas.
    • También podrías decir una frase corta con señas que contenga cada letra del alfabeto inglés (por ejemplo, la frase "El murciélago veloz hindú comía feliz cardillo y kiwi"). Esto te permitirá acostumbrarte a hacer la seña de cada letra del alfabeto en una oración.
  4. También es posible aprender las señas correspondientes a los miembros de una familia (por ejemplo, "mamá", "papá", "hermano" y "hermana"). Luego, puedes describir a alguien de tu familia valiéndote de estas señas. [5]
    • La seña para "mamá" es apoyar el dedo pulgar de la mano dominante contra la barbilla, abriendo la mano en la forma de un 5.
    • La seña para "papá" es apoyar el dedo pulgar de la mano dominante contra la frente, abriendo la mano en la forma de un 5.
    • La seña para "hermano" es formar una L con los dedos índice y pulgar. Mueve la mano en la que hayas hecho la forma de L de tu frente y haz que la forma de L se convierta en un 1 con el dedo índice apuntando en dirección vertical. Haz que la mano que tenga el 1 entre en contacto con tu otra mano, la cual también debe formar un 1 con el dedo índice apuntando en dirección vertical.
    • La seña para "hermana" es formar una L con los dedos índice y pulgar. Mueve la mano en la que hayas hecho la forma de L de tu mandíbula y haz que la forma de L se convierta en un 1 con el dedo índice apuntando en dirección vertical. Haz que la mano que tenga el 1 entre en contacto con tu otra mano, la cual también debe formar un 1 con el dedo índice apuntando en dirección vertical.
  5. También es posible aprender saludos básicos en lenguaje de señas (por ejemplo, "bienvenido" y "hola"). Asimismo, puedes aprender a ser cortés en lenguaje de señas si aprendes a decir "por favor" y "gracias" con señas. [6]
    • La seña para "bienvenido" es extender completamente la mano dominante frente a ti con la palma mirando hacia arriba en dirección vertical.
    • La seña para "hola" es colocar la mano en la frente con la palma mirando hacia abajo y luego levantarla en dirección opuesta a la frente. Esta seña es similar a un gesto de saludo militar. [7]
    • La seña para "por favor" es apoyar la mano completamente contra el centro de tu pecho y moverla de forma circular tres veces en sentido horario. [8]
    • La seña para "gracias" es colocar los dedos de la mano contra los labios manteniendo la palma extendida y luego mover la mano hacia adelante y hacia abajo en dirección a la persona a quien agradezcas, sonriendo. [9]
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Practicar frases comunes en el lenguaje de señas

Descargar el PDF
  1. En el lenguaje de señas, las palabras se ordenan de forma diferente que en el idioma hablado o escrito. Si quieres formar frases en el lenguaje de señas, será necesario que te acostumbres a un orden diferente de palabras en este lenguaje y recuerdes usarlo al hablar en lenguaje de señas. [10]
    • Por ejemplo, la pregunta "¿Cuál es tu nombre?" seguiría el orden "¿Tu nombre cuál?" en el lenguaje de señas. "¿Eres sordo?" se diría "¿Sordo tú?" con señas y "¿Quién es ella?" se diría "¿Ella quién?" o "¿Quién ella?".
    • Este orden diferente suele usarse como una forma de reducir la cantidad de señas que deban hacerse en una conversación y para facilitar que la conversación avance con una cantidad mínima de señas.
  2. Puedes empezar a aprender a armar oraciones cortas en lenguaje de señas de forma que puedas tener una conversación casual con una persona sorda o con discapacidad auditiva. Empieza por una conversación simple (por ejemplo, saludar a alguien y preguntarle su nombre). [11]
    • Por ejemplo, podrías decir "Hola" colocando la mano contra la frente con la palma mirando hacia abajo y luego levantándola en dirección opuesta a la frente.
    • Luego, puedes preguntar "¿Tu nombre cuál?" apuntando a la persona con el dedo índice y el medio apilados uno sobre otro seguidos de la seña para "nombre", que es cruzar el dedo índice y el medio sobre los dedos índice y medio de la otra mano formando una X plana y golpeteándolos dos veces unos con otros.
    • Luego, puedes decir "Gusto de conocerte" colocando las palmas completamente una sobre la otra y deslizando la palma superior sobre la inferior una vez para decir "gusto". Luego, posiciona los dedos índices de cada mano de forma que estén horizontales y muévelos al mismo tiempo hasta que quede alrededor de 2 cm (1 pulgada) de espacio entre ellos para decir "conocerte".
  3. También es posible aprender a decirle a alguien que consideras que es genial o que lo quieres. Si aprendes a elogiar a alguien, esto puede servirte para mejorar en las conversaciones casuales y comunicar tus sentimientos en lenguaje de señas.
    • Por ejemplo, puedes decir "Te quiero" formando la letra I ("yo" en inglés) con el dedo meñique de tu mano dominante en posición horizontal y luego formar la letra L (inicial de "amor" en inglés) sujetando tus dedos índice y pulgar hacia arriba. Por último, forma la letra U ("tú" en inglés) sujetando los dedos meñique y pulgar hacia arriba. [12]
    • Asimismo, puedes aprender a decir "Eres genial" usando primero el dedo índice de la mano dominante para señalar a la persona. Luego, puedes decir "genial" o "estupendo" sosteniendo ambas manos hacia arriba a la altura de la cabeza con las palmas en dirección opuesta a ti. Empuja las manos hacia afuera dos veces en dirección a la persona, luego cierra las manos y bájalas. [13]
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Hablar en lenguaje de señas en presencia de otros

Descargar el PDF
  1. Es importante tener en cuenta que no todos los sordos usan el lenguaje de señas. Existen algunas personas sordas o con discapacidad auditiva que quizás lean los labios y empleen pistas visuales para seguir el hilo de una conversación. Antes de iniciar una conversación en lenguaje de señas, puedes empezar diciendo simplemente "hola" en lenguaje de señas estadounidense. En caso de que la persona responda del mismo modo, tendrás vía libre para seguir con la conversación en lenguaje de señas.
    • Ten en cuenta que, en algunos casos, las personas sordas usan un tipo distinto de lenguaje de señas según su lengua materna, como el lenguaje de señas británico (BSL, por sus siglas en inglés). Es posible que algunas personas sordas incluso empleen el Pidgin Signed English (PSE), una versión híbrida del lenguaje de señas. Debes dejar que la persona te indique el tipo de lenguaje de señas que utiliza para que así no asumas nada al tratar de comunicarte con ella. [14]
  2. Al usar el lenguaje de señas, debes tener cuidado de posicionar tu cuerpo de forma que mire a la persona y la cabeza esté levantada. Mantén las manos a los lados hasta que estés listo para hablar en señas. [15]
    • Asimismo, debes tener cuidado de que la persona pueda verte las manos y el rostro al hablar. De este modo, te aseguras de que pueda comprenderte y de que tú puedas comprenderla a ella.
  3. Debes tratar de hablar a una velocidad que te sea normal y cómoda. Evita tratar de exagerar las formas con las manos o moverlas con demasiada rapidez, sobre todo si quieres tener una conversación relajada y casual con esa persona. [16]
    • Siempre debes tratar de hacer las señas desde el punto de vista del observador. Por ejemplo, al decir "por favor", debes mover la mano en sentido horario sobre tu pecho desde el punto de vista del observador, lo que significa que, en realidad, mueves la mano en sentido antihorario, de la izquierda hacia abajo y luego a la derecha. De este modo, te aseguras de que el movimiento parezca ser en sentido horario para la persona con la que estés hablando.
  4. Existen algunas personas dentro de la comunidad de sordos que se sienten cómodas con la lectura de labios y no les importará que articules las palabras con la boca al hacer las señas. Sin embargo, debes tratar de no hablarle para nada a una persona sorda. Esto puede considerarse grosero. Debes en cambio usar únicamente las señas sin hablar ni articular las palabras con la boca al hacer las señas. [17]
    • En caso de que la persona se sienta cómoda con la lectura de labios, quizás te indique que no le importa que articules las palabras con la boca. Luego, puedes empezar a articularlas conforme vayas haciendo las señas.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Mejorar tu lenguaje de señas

Descargar el PDF
  1. Para mejorar tus habilidades en el lenguaje de señas, puedes tomar una clase de lenguaje de señas a cargo de un intérprete profesional. Puedes buscar clases de lenguaje de señas en tu escuela o universidad. Asimismo, puedes tomar una clase en un centro comunitario local. [18]
    • Debes elegir una clase de lenguaje de señas para principiantes. De este modo, podrás expandir tus habilidades actuales para el lenguaje de señas y aprender más sobre los conceptos básicos. Luego, puedes buscar una clase más avanzada cuando seas más competente en los conceptos básicos del lenguaje de señas.
  2. Puedes fijarte en el tablón comunitario local o el boletín informativo de la comunidad para buscar información sobre un club local de señas en tu localidad. Las universidades o comunidades suelen tener clubes de sordos en donde las personas se reúnen para practicar las señas. Puedes unirte al club y conocer a otras personas que usen el lenguaje de señas con las que puedas practicarlo. [19]
    • Es posible que los miembros del club de señas practiquen usando canciones o material visual. Cantar al ritmo de una canción puede servirte para recordar determinados términos y frases.
  3. En caso de que conozcas a alguien sordo o con discapacidad auditiva, podrías hacer el intento de practicar el lenguaje de señas con él. Pídele que tenga paciencia contigo y trabaja con él para mejorar en el lenguaje de señas. [20]
    • Podrías optar por trabajar con la persona en algún aspecto específico de las señas con el que tengas dificultades (por ejemplo, construir frases o hacer las señas para ciertos términos). Asimismo, puedes hacer el intento de mejorar tus habilidades para la conversación tratando de tener una conversación más larga con esta persona acerca de tu día o de tu materia favorita usando el lenguaje de señas.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 23 376 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio