Descargar el PDF Descargar el PDF

El dengue es causado por el virus del dengue y se transmite por el mosquito Aedes aegypti. El dengue es común en las regiones del sudeste de Asia, Pacífico occidental, Sudamérica y África. [1] Vivir o viajar a cualquiera de estas regiones, sobre todo a las zonas rurales, incrementa el riesgo de enfermarte de dengue. [2] Los pacientes que sufren de dengue por lo general presentan dolores fuertes de cabeza, dolor en las articulaciones, erupciones en la piel y fiebre alta. Hay una serie de maneras para cuidar y tratar a los pacientes con una infección por dengue.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Diagnosticar una infección por dengue

Descargar el PDF
  1. Los síntomas tardan en aparecer alrededor de una semana después de que la persona ha sido infectada. Los síntomas que presentan las personas infectadas con dengue determinarán la gravedad y el plan de tratamiento. [3]
    • Después de que un mosquito infectado con dengue te haya picado, los síntomas aparecerán típicamente entre 4 y 7 días después. Estos síntomas por lo general duran alrededor de 3 a 10 días. [4]
  2. Hay dos clasificaciones principales de dengue: con y sin señales de alarma.
    • El dengue sin señales de alarma por lo general se identifica por la presencia de una fiebre (40 grados centígrados o 104 grados Fahrenheit) y dos o más de los siguientes síntomas: náusea o vómitos, dolor de cuerpo, una cantidad baja de glóbulos blancos, hinchazón de las glándulas del cuello (y también detrás de la oreja) y una erupción que provoca enrojecimiento en el rostro y la aparición de manchas rojas en los brazos, piernas, pecho y espalda. [5]
    • El dengue con señales de alarma se clasifica de manera similar que el dengue sin señales de alarma, pero los pacientes en esta categoría presentan uno o más de los siguientes síntomas: dolor abdominal, vómito persistente, acumulación de líquidos en el abdomen y en los pulmones, sangrado de encías, ojos y nariz, letargo o inquietud y agrandamiento del hígado. [6]
    • Estas señales de alarma indican que la infección por dengue puede ser grave y podría avanzar hasta convertirse en una hemorragia y provocar un mal funcionamiento de los órganos, lo cual se conoce como “fiebre del dengue hemorrágico”. Si se presentan uno o más síntomas, las siguientes 24 a 48 horas de la infección por dengue podrían ser letales sin una atención hospitalaria adecuada. [7]
  3. El dengue grave incluye los síntomas de las clasificaciones anteriores, junto con cualquiera de los siguientes:
    • Hemorragia grave o sangre en la orina
    • Acumulación grave de líquido en el abdomen o pulmón
    • Pérdida de consciencia
    • Implicación de otros órganos, como el corazón, lo que produce una mayor acumulación de líquido, presión baja y alta frecuencia cardíaca
    • Si cualquiera de estos síntomas están presentes, lleva inmediatamente a la persona al hospital más cercano.
  4. Todos los pacientes con dengue grave o dengue que se presenta con señales de alarma deben ir al hospital tan pronto como sea posible. Aquellos que tienen dengue pero no presentan señales de alarma también deben ir al hospital para que se sometan a una revisión minuciosa y se pueda confirmar el diagnóstico.
  5. El tratamiento puede realizarse ya sea en el hogar o en un hospital. Para los casos graves o aquellos que presentan señales de alarma, el dengue se debe tratar en el hospital. [8]
    • El cuidado en el hogar es una opción solo si el paciente cumple con los siguientes tres requisitos: no presenta ninguna señal de alarma, puede tolerar los líquidos adecuados vía oral y puede orinar por lo menos cada 6 horas. [9]
    • Ten en cuenta que no hay una medicación específica o cura para el dengue. El tratamiento consiste principalmente en abordar los síntomas del dengue. [10]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Tratar el dengue en casa

Descargar el PDF
  1. Al tratar a un paciente con dengue en casa, es importante evitar un mayor contacto con los mosquitos debido a que la infección se puede propagar de persona a persona mediante ellos. En otras palabras, controlar a los mosquitos es la clave para evitar que otras personas se contagien. [11]
    • Usa mosquiteros en tus ventanas o puertas para evitar que los mosquitos entren.
    • Usa mosquiteros mientras duermes.
    • Usa ropa que minimice la exposición de tu piel a los mosquitos.
    • Aplica repelente para mosquitos a la piel expuesta. Los repelentes como el DEET, picaridina y el aceite de eucalipto de limón son eficaces. Los niños no deben manipular el repelente; los adultos deben aplicarlo a sus propias manos primero y luego aplicarlo en la piel del niño. No uses repelentes en niños menores de 2 meses de edad.
    • Evita la reproducción de mosquitos al drenar el agua estancada alrededor de tu casa y limpiar los recipientes de almacenamiento de agua con frecuencia.
  2. Los pacientes que tienen dengue deben ir al hospital a diario para que puedan evaluar su fiebre y conteo sanguíneo. Estas visitas diarias deben darse hasta que el paciente deje de presentar una fiebre de más de 37,5 grados centígrados. El monitoreo en el hospital puede suspenderse después de que el paciente no haya presentado fiebre dentro de un periodo de 48 horas. [12]
  3. Permítele la paciente reanudar lentamente sus actividades, particularmente durante el largo periodo de convalecencia.
    • Debido a que el dengue suele causar un cansancio significativo y letargo, es importante que los pacientes descansen bien y retomen sus rutinas diarias con mucho cuidado. [13]
  4. Este medicamento ayudará a tratar la fiebre. Dale una tableta de 325 a 500 mg. Puedes darle al paciente un total de 4 tabletas en un día. [14]
    • No le des al paciente aspirina, ibuprofeno u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Estos pueden incrementar el riesgo de sangrado en los pacientes con dengue. [15]
  5. Debes animar al paciente a que beba agua, jugo de fruta y soluciones de rehidratación oral para evitar la deshidratación por la fiebre o los vómitos. [16]
    • La ingesta adecuada de líquidos disminuye la posibilidad de que un paciente con dengue tenga que ser hospitalizado.
    • Los hombres y las mujeres (entre 19 y 30 años) deben tomar entre 3 y 2,7 litros de agua por día, respectivamente. Los chicos y las chicas deben tomar entre 2,7 y 2,2 litros de agua por día, respectivamente. Para los niños, la ingesta debe ser de 0,7 a 0,8 litros por día.
    • También puedes preparar un jugo usando hojas de papaya. Se ha reportado que el extracto de hoja de papaya incrementa el conteo de plaquetas en los pacientes con dengue, [17] aunque todavía no existe ninguna investigación clínica que lo compruebe. [18]
  6. Mantener un registro diario te ayudará a observar cualquier empeoramiento de los síntomas. Es importante monitorear a los niños y bebés de cerca, debido a que son más propensos a desarrollar casos más graves de dengue. Toma notas claras de lo siguiente:
    • La temperatura del paciente. Debido a que la temperatura cambia a lo largo del día, es preferible registrarla a la misma hora todos los días para que tu lectura diaria sea confiable y válida.
    • La ingesta de fluidos. Pídele al paciente que beba del mismo vaso cada vez. Esto hará que sea más fácil para ti recordar y mantener un seguimiento del volumen total consumido.
    • La producción de orina. Pídele al paciente que orine en un envase. Mide y registra la cantidad de orina cada vez. Estos envases por lo general se usan en los hospitales para medir la producción de orina dentro de las 24 horas. Ellos te proporcionarán uno; si no te lo dan, puedes pedirlo.
  7. Dirígete al hospital inmediatamente si el paciente presenta cualquiera de los siguientes síntomas: [19]
    • Fiebre alta
    • Dolor abdominal severo
    • Vómito persistente
    • Extremidades pegajosas y frías (debido a la deshidratación o pérdida de sangre)
    • Letargo
    • Confusión (a causa de la baja ingesta de agua o pérdida de sangre)
    • Incapacidad para orinar con regularidad (por lo menos cada 6 horas)
    • Sangrado (vaginal, de la nariz, ojos o encías) o manchas rojas en la piel
    • Dificultad para respirar (a causa de la acumulación de líquido en los pulmones)
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Tratar el dengue en el hospital

Descargar el PDF
  1. Para tratar los casos graves de dengue en el hospital, los médicos empezarán introduciendo líquidos intravenosos (IV) y electrolitos (sales) en el cuerpo del paciente. Este tratamiento sirve para reemplazar los líquidos perdidos por los vómitos y la diarrea. Este paso solo se llevará a cabo si el paciente no puede tomar los líquidos vía oral (por ejemplo, debido a los vómitos graves) o está en estado de shock. [20]
    • Intravenosa significa “dentro de una vena”. En otras palabras, las sustancias líquidas entrarán directamente a una de las venas del paciente mediante una jeringa o un catéter intravenoso. [21]
    • El fluido intravenoso recomendado es cristaloides (0,9 %). [22]
    • Los médicos monitorearán la ingesta de líquidos del paciente mediante la intravenosa debido a que las directrices más recientes recomiendan una ingesta más cautelosa de líquidos intravenosos que en el pasado. Esto se debe a que la sobrehidratación puede provocar efectos adversos, incluyendo la sobrecarga de líquidos intravasculares o una inundación de los capilares. Por este motivo, en la mayoría de los casos, los médicos administrarán líquidos en intervalos en lugar de un flujo constante. [23]
  2. En los casos de dengue más avanzados y graves, es posible que los médicos realicen una transfusión para reemplazar la sangre perdida. Este tratamiento por lo general es requerido para los pacientes cuyo dengue ha empeorado y se ha convertido en un dengue hemorrágico. [24]
    • Una transfusión puede implicar una transferencia de sangre fresca en el sistema del paciente o simplemente plaquetas, las cuales son partes de la sangre que ayudan a la coagulación de la misma y son más pequeñas que los glóbulos rojos o glóbulos blancos. [25]
  3. Los corticosteroides son medicamentos hechos por el hombre que tienen gran similitud con el cortisol, una hormona que las glándulas suprarrenales producen de manera natural. Estos medicamentos funcionan disminuyendo la inflamación y reduciendo la actividad del sistema inmune. [26]
    • Los efectos de los corticosteroides en la infección del dengue continúan bajo pruebas médicas y aún son inconclusas. [27]
    Anuncio

Referencias

  1. http://healthmap.org/dengue/en/
  2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Travel-associated Dengue surveillance - United States, 2006-2008. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2010;59(23):715-719.
  3. http://cdc.gov/dengue/epidemiology/
  4. http://www.cdc.gov/dengue/epidemiology/
  5. http://www.cdc.gov/dengue/symptoms/
  6. http://www.cdc.gov/dengue/symptoms
  7. http://www.cdc.gov/dengue/symptoms/
  8. World Health Organization (WHO) and the Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR). Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control 2009
  9. World Health Organization (WHO) and the Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR). Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control 2009.
  1. http://www.sahealth.sa.gov.au/wps/wcm/connect/public+content/sa+health+internet/health+topics/health+conditions+prevention+and+treatment/infectious+diseases/dengue+fever
  2. World Health Organization (WHO) and the Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR). Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control 2009.
  3. http://emedicine.medscape.com/article/215840-treatment
  4. http://emedicine.medscape.com/article/215840-treatment#aw2aab6b6b4
  5. http://reference.medscape.com/drug/tylenol-acetaminophen-343346
  6. http://kidshealth.org/parent/infections/bacterial_viral/dengue.html#
  7. http://emedicine.medscape.com/article/215840-treatment# aw2aab6b6b4
  8. Subenthiran S, Choon TC, Cheong KC, Thayan R, Teck MB, Muniandy PK, et al. Carica papaya leaves juice significantly accelerates the rate of increase in platelet count among patients with dengue fever and dengue haemorrhagic Fever. Evid Based Complement Alternat Med. 2013;2013:616-737.
  9. Sharma N, Mishra D. Papaya leaves in dengue fever: is there scientific evidence? Indian Pediatr. 2014 Apr;51(4):324-325.
  10. World Health Organization (WHO) and the Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR). Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control 2009.
  11. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3411372/
  12. http://www.medicinenet.com/script/main/art.asp?articlekey=4021
  13. http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241547871_eng.pdf
  14. http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241547871_eng.pdf .
  15. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/001373.htm
  16. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/001373.htm
  17. http://my.clevelandclinic.org/health/drugs_devices_supplements/hic_Corticosteroids
  18. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18789467

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 100 555 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio