Descargar el PDF Descargar el PDF

Un ensayo persuasivo, un análisis literario o un trabajo de investigación deben incluir una introducción reflexiva y una conclusión. La conclusión, cuando se escribe correctamente, le da al lector un resumen e ideas sobre las razones de la importancia del tema. Es posible que también necesites dar un discurso o presentación que necesite una buena conclusión. En ese caso, muchos de los mismos principios también se aplicarán; no obstante, deberás adaptar tu conclusión con cuidado.

Método 1
Método 1 de 2:

Escribir una conclusión para un ensayo o un trabajo de investigación

Descargar el PDF
  1. Si vas a escribir una conclusión de un ensayo o de un trabajo de la escuela o universidad, será importante comprender las funciones de la conclusión. Tu conclusión no solo debe reafirmar los puntos principales de tu argumento de una manera que no esté conectada con el resto del texto. También debe fluir con facilidad y la debes escribir de tal manera que tus lectores esperen que concluyas cuando lo debas hacer.
    • Para ayudarte a lograr esta fluidez, debes empezar con una oración que vincule la conclusión con el cuerpo principal del texto. [1]
    • Podría ser una oración que refleje el contenido de tu ensayo pero que lo conecte con los puntos más amplios de tu conclusión de modo que luego puedas discutirla brevemente.
    • La oración “Un sentido de impermanencia de los logros humanos impregna este poema” indica una transición a la conclusión. Esto se logra mediante la articulación del argumento clave en una oración.
  2. Si vas a concluir un ensayo o un trabajo de investigación , debes tratar de evitar el uso de frases como “En conclusión” o “Para concluir” en el inicio de tu conclusión. Estas frases se usan bastante y representan una forma poco imaginativa de empezar una conclusión. Debes ser capaz de indicar que estás comenzando la conclusión de una manera que el flujo del texto no se rompa tan bruscamente. [2]
  3. Una forma de empezar tu conclusión es hacer una referencia a la pregunta del ensayo o a algo que hayas indicado en tu introducción. Si hay una frase o cita que sea especialmente relevante, recordarla en la conclusión puede ayudarte a indicar que tu ensayo es un argumento coherente y completo. [3] Repetir una idea o imagen clave de la introducción es una buena manera de hacerlo. [4]
    • Por ejemplo, qué pasa si la pregunta del ensayo es “¿En qué medida la batalla de Montecassino cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial?”.
    • Aquí podrías empezar con una frase como “La batalla de Montecassino fue un momento crucial que reflejó la dinámica cambiante de la Segunda Guerra Mundial, pero no cambió en sí mismo el rumbo de la guerra”.
  4. Si bien tu conclusión puede ser una parte útil para resumir brevemente los puntos clave de tu argumento, debes tratar de hacer otras cosas además de ello. Es importante mostrar que tu ensayo sea coherente y que todos tus puntos se conecten. Puedes demostrarlo en tu conclusión. En vez de simplemente pasar punto por punto, trata de resumir tu argumento de una manera que resalte cómo están interconectadas las diversas líneas que lo componen.
    • En un ensayo más largo puede ser útil un resumen breve; sin embargo, no simplemente debes reafirmar en los mismos términos lo que dijiste. [5]
    • En vez de eso, indica tus puntos clave cuando los sitúes en un contexto más amplio. Así mostrarás una comprensión más profunda y potencialmente abrirás líneas nuevas de investigación. [6]
  5. Las conclusiones pueden desarrollar una serie de funciones en un ensayo o en un trabajo de investigación. Una buena conclusión puede enfatizar la importancia del argumento y su especial relevancia, así como la importancia de los hallazgos o resultados únicos. No obstante, también puede lograr más cosas y sugerir cómo tu ensayo tiene aplicaciones y consecuencias potenciales más amplias que determinado trabajo.
    • En la estructura de la conclusión, esta discusión de las consecuencias más amplias debe seguir las oraciones de transición y la explicación de cómo encajan los distintos elementos de tu argumento. [7]
    • Esto podría incluir universalizar el tema de ensayo, hacer una conexión con un tema contemporáneo o hacer un llamado a la acción.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 2:

Concluir una presentación o discurso

Descargar el PDF
  1. Si bien hay muchas similitudes en las técnicas para concluir un ensayo y una presentación, debes saber que también hay algunas diferencias importantes. Dado que una presentación se hace de forma oral en vez de por escrito, es posible que no siempre sea muy claro cuándo estás empezando una conclusión. Por esta razón, es aconsejable indicar claramente el momento en que lo haces.
    • Frases como “En conclusión” y “Para resumir”, las cuales no usarías en un ensayo escrito, pueden ser útiles para una presentación oral.
    • Indicar que estás por concluir animará a tus oyentes a concentrarse en lo que estás a punto de decir. [8]
  2. Una vez que hayas obtenido la atención de tu audiencia para tu conclusión, deberás demostrar cómo tu presentación ha recorrido todo el círculo volviendo al problema o pregunta inicial que te propusiste tratar en tu introducción. [9] Hacerlo te ayudará a presentar un argumento coherente y global. Puedes tratar de hacerlo utilizando técnicas similares a las que usarías en la conclusión de un ensayo, volviendo a la pregunta explícita que te propusiste o volviendo a una cita o frase clave que planteaste al inicio de la presentación. [10]
    • Antes de pasar a brindar un resumen de los puntos clave podrías hacerte la pregunta principal al inicio de la conclusión; por ejemplo: “Y entonces, ¿qué puedo sugerir para que mejoremos nuestras ventas en el Medio Oeste?”.
  3. En una presentación oral, un resumen claro del punto clave de tu charla puede ser un elemento muy importante de la conclusión. Es posible que la atención de tu audiencia se haya desviado un poco mientras hablabas, por lo tanto, un resumen breve puede reforzar tu argumento. [11]
    • Por lo general, escuchar una presentación será un acto más pasivo que leer un ensayo, por lo tanto, es más beneficioso resumir tus puntos clave en la conclusión de una presentación oral.
    • Será más probable que tu audiencia recuerde las últimas cosas que escuche, por ello, asegúrate de cubrir todos tus puntos clave en la conclusión. [12]
  4. Cuando concluyas una presentación, es esencial que termines con convicción y entusiasmo de modo que dejes una impresión duradera a tu público. Existen muchas maneras de hacerlo; por ejemplo, hacer contacto visual fuerte con la audiencia y usar frases concisas y citas memorables y significativas. [13]
    • También podrías incluir una breve anécdota que apoye tu argumento y que actúe como un llamado a la acción a las demás personas de la sala.
    • Demuestra a la audiencia cómo puedes resolver un problema para que así puedas establecer una conexión personal con el público mediante un final profundo. [14]
  5. Cuando estés por terminar debes tratar de hacer una impresión duradera y comprometer a tu audiencia en el tema de tu presentación. Esto lo puedes lograr con un llamado a la acción enérgico. Un llamado a la acción alentará a tu audiencia a responder de manera activa a tus ideas y a ti. Al mismo tiempo, demostrarás la relevancia de tu charla a toda la audiencia.
    • Usar un verbo de acción en tu última frase puede resaltar exactamente la manera en que quieres que tu audiencia responda.
    • Por ejemplo, John F. Kennedy buscaba alentar la acción de la audiencia cuando dijo “No pregunten qué puede hacer su país por ustedes, pregunten qué pueden hacer ustedes por su país”. [15]
    • Finalizar así demostrará tu convicción personal e indicará que piensas que tus ideas se deben seguir.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 370 684 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio