Descargar el PDF Descargar el PDF

Un trabajo de fin de curso suele ser, aunque no siempre, un ensayo de investigación que se entrega al final de un semestre o trimestre. En este tipo de trabajo, se espera que demuestres tus conocimientos y dominio del material tratado el trimestre previo. Tu profesor puede guiarse en gran parte por la calidad de este ensayo a la hora de ponerte una calificación en el curso. Los esquemas son maneras de organizar los pensamientos para brindar una estructura general a un ensayo. Los esquemas contienen una progresión lógica y transiciones sutiles de un enfoque a otro mientras se expone el argumento central paso por paso.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Sentar las bases

Descargar el PDF
  1. Quizá te hayan dado una asignatura o una indicación para tu trabajo de fin de curso, si no puedes encontrar su descripción en tu plan de estudios. Revisa toda la información que te hayan dado sobre la asignatura para que tengas claro los requisitos y el formato. [1]
    • Si tienes alguna pregunta sobre tu trabajo de fin de curso, pregunta con anticipación. Tus profesores con gusto te aclararán dudas, siempre y cuando hayas leído la asignatura o indicación primero y les des el tiempo suficiente para responder.
    • No esperes un día antes de la fecha de entrega para escribirle un correo electrónico a tu profesor sobre una pregunta del trabajo de fin de curso. Lo más probable es que tu profesor esté muy ocupado en ese momento y no tenga tiempo para responderte. Esta demora también le dará a entender que no te has planificado con tiempo o no le has dado al trabajo la debida atención.
  2. Quizá te hayan asignado un tema o tengas que escoger uno por tu cuenta. Aunque te hayan asignado un tema general, lo más probable es que tengas que decidir el “ángulo” de enfoque que piensas adoptar. Por ejemplo, la “Guerra Civil Española” es un tema demasiado amplio para tratarlo en un trabajo de fin de curso. Por eso, necesitarás un ángulo como “El papel de las mujeres judías durante la Guerra Civil Española”.
    • También deberás identificar el propósito de tu trabajo. En ocasiones, te lo darán, por ejemplo: “Escribe un ensayo analítico sobre___” o “Desarrolla sobre la historia de___”. Si no te lo dan, puedes tener algo de libertad para determinar el propósito: ¿Este es persuadir, informar, argumentar o analizar? Te recomendamos preguntarle a tu profesor para asegurarte de que tu meta sea acorde al trabajo. [2]
  3. Para la mayoría de los trabajos de fin de curso hay que hacer una investigación. Debes empezar a reunir tus materiales de investigación antes de hacer el esquema y escribir el ensayo en sí. Mientras escribes, es muy probable que encuentres vacíos en tu argumento que tendrás que investigar más a fondo, pero no tendrás una idea sólida de lo que quieres decir hasta que hagas un trabajo investigativo preliminar. [3]
    • Si cuentas con una biblioteca, consulta con tu bibliotecario. Estas personas son recursos excelentes que te pueden guiar a encontrar fuentes de investigación importantes y confiables.
    • Asegúrate de que tus fuentes sean confiables. Te recomendamos buscar información en libros publicados, publicaciones analizadas por profesionales y sitios web del gobierno o de universidades. Las fuentes periodísticas principales como El País o La Nación también son útiles, pero asegúrate de no valerte de artículos de opinión ni editoriales como fuentes fácticas.
    • Lleva un registro de tus fuentes. EndNote y RefWorks son muy prácticos para llevar un registro de las fuentes de consulta. Puedes tener acceso a estos mediante tu institución educativa. También puedes llevar ese registro escribiendo la información bibliográfica (nombre del autor, editorial, ciudad y fecha de publicación) en una tarjeta o en un documento de texto electrónico. Asegúrate de incluir los números de página y las fuentes de las citas que copies textualmente.
  4. Debes generar algunas ideas sobre tu tema antes de tratar de organizar tu ensayo. Quizá algunos ejercicios de pre-redacción te ayuden a empezar. Puedes probar los siguientes: [4]
    • Prueba escribir libremente. Escribe de 5 a 10 minutos sobre cualquier cosa que se te ocurra relacionado a tu tema. No te detengas ni hagas cambios. Después de escribir, revisa tu material y resalta o delinea aquello que parezcan puntos de partida útiles. Puedes repetir este ejercicio muchas veces para generar ideas. [5]
    • Prueba hacer agrupaciones. Hacer agrupaciones es un tipo de mapeo mental que ayuda a ver las conexiones entre ideas. Primero, escribe tu tema en el centro de una hoja de papel y dibuja un cuadrado alrededor. Luego, dibuja unas cuantas líneas que se originen y salgan del cuadrado. En la punta de cada una de esas líneas, escribe una idea que corresponda con el tema y márcala con un círculo. Sigue trazando líneas hacia fuera y conectando ideas hasta que sientas haber explorado a fondo las conexiones entre las diversas facetas de tu tema. [6]
    • Prueba responder las grandes preguntas. Las grandes preguntas, “¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?”, pueden ayudarte a determinar qué información necesitas en tu ensayo. Escribe cada pregunta en una hoja de papel distinta y responde a cada una con el mayor detalle posible. Cuando llegues al punto de no tener más respuestas a la pregunta, tenlo en cuenta: esos son los lugares donde tendrás que investigar más.
  5. Tu enunciado de tesis probablemente evolucione a medida que escribas tu ensayo. Esto suele pasar mucho en ensayos argumentativos o analíticos, donde seguirás pensando en tu material a medida que escribes, y podrías llegar a conclusiones inesperadas. Es importante tener una tesis de base para empezar y así puedas saber el objetivo o propósito central de tu trabajo. [7] [8]
    • Es habitual que en la secundaria se redacten enunciados de tesis tripartitos, que incluyen tres puntos principales, los cuales se desarrollan en párrafos individuales. Este tipo de tesis muy pocas veces funciona en los trabajos de fin de curso, ya que estos son ensayos más largos y complejos. Opta por un enunciado que exprese el enfoque o la afirmación de tu ensayo.
  6. Un trabajo de fin de curso suele demorar más que otros tipos de ensayos, y suele constituir una porción significativa de la calificación. Además, para un trabajo de fin de curso generalmente hay que hacer una investigación, que toma tiempo y trabajo producir. No esperes a último minuto para ponerte a trabajar.
    • Avanza tu ensayo por etapas, si puedes. Date por lo menos un día entre cada etapa para poder volver a tu ensayo con una mirada fresca.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Hacer el esquema de un trabajo de fin de curso

Descargar el PDF
  1. Esta puede incluir comentarios explicativos sobre lo que tu enfoque supone, el objetivo de tu ensayo y la información contextual que tu lector necesita para entender tu argumento. [9]
    • Todavía no escribas por completo la introducción. Por lo general, es mejor esperar hasta terminar de redactar el ensayo para hacer un bosquejo de la introducción. Tu tesis y argumento pueden evolucionar a medida que escribes, así que dedicarle demasiado tiempo a la introducción antes de empezar puede ser una pérdida de tiempo. [10]
    • Haz un esquema preliminar por el momento. La introducción suele empezar con una afirmación amplia y se va definiendo hasta que se presenta el enunciado de tesis. Pon unas cuantas viñetas donde vas a empezar e incluye tu enunciado de tesis. [11]
  2. Escribe las oraciones temáticas para cada párrafo. Separa temas diferentes en secciones o párrafos diferentes de modo que cada párrafo contenga una idea principal. Así le brindarás al lector una idea visual u organizacional de que se le presentará bloques de información diferentes. [12]
    • Tus oraciones temáticas deben fijar la dirección del párrafo. Asegúrate de que sea el “mapa” que le indique al lector los temas principales que encontrará.
    • Evita emplear hechos o afirmaciones que no den una idea de lo que tratará el resto del párrafo. Las buenas oraciones temáticas son informativas, direccionales e interesantes. [13]
    • Por ejemplo: “El agua salada no es apta para beber” no es una gran oración temática para un párrafo sobre los derechos del agua, porque no comunica la idea principal del párrafo. Una mejor oración temática puede ser: “Es un derecho fundamental tener acceso a agua limpia”, porque afirma el argumento principal del párrafo.
  3. Cuando tengas tus oraciones temáticas, tendrás una idea de que tratarás en tus párrafos. Luego, podrás decidir cómo organizar esos párrafos en el primer nivel de tu esquema. Para este nivel hay que usar números romanos (I, II, III, IV, etc.). [14]
    • I es la introducción, II es el primer párrafo del cuerpo, III es el segundo párrafo del cuerpo, y así sucesivamente. Pon cada número romano en un renglón por separado, seguido de una oración temática.
    • No tengas miedo de experimentar con el orden de los párrafos. Quizá descubras mientras desarrollas tus párrafos que encajan mejor en otras secciones del ensayo.
  4. Para el segundo nivel del esquema hay que usar letras mayúsculas (A, B, C, D, etc.). Este nivel incorpora subpuntos del punto principal. Estos formarán los párrafos del cuerpo. [15]
    • Pon las letras mayúsculas en renglones por separado debajo del primero nivel. Deja una sangría de aproximadamente 1 cm (0,5 pulgada) después del primer nivel. Muchos programas de procesador de textos lo hacen automáticamente.
    • Enumera tus subtemas debajo de tu oración temática. Cada subtema debe estar relacionado con el objetivo o idea principal del párrafo.
    • Emplea tu material de investigación y el que generaste durante la etapa de pre-redacción para completar este nivel.
  5. Si lo necesitas, puedes usar un tercer nivel del esquema para expandir tus subpuntos. Para este nivel hay que usar números arábigos (1, 2, 3, 4, etc.). [16]
    • Haz uso de este nivel para brindar pruebas o más explicaciones de tus subpuntos.
  6. La conclusión resume el argumento para el lector, y debe volver a la tesis, pero no repetirla exactamente. [17]
    • No tienes necesariamente que escribir tu conclusión durante la preparación del esquema. Quizá todavía no tengas una idea clara de lo que quieres concluir hasta que hayas escrito más del ensayo.
    • Algunas maneras habituales de concluir un ensayo son: regresar al tema presentado en la introducción, extender la importancia del argumento a un contexto o problema más amplio, proponer medidas o una solución a un problema, o finalizar con una pregunta provocatica. [18]
  7. Si bien es menos común que la organización alfanumérica, también puedes organizar tu esquema usando solamente números arábigos y puntos decimales. Este tipo de estructura a veces se usa en los trabajos finales de curso para identificar encabezados y subencabezados en un trabajo más largo. [19]
    • Empieza el esquema numérico con “1.0” y cada sección siguiente con el siguiente número (“2.0”, “3.0”, etc.).
    • Cambia el número después del punto decimal para reflejar información nueva. Por ejemplo, “2.1” puede ser tu primer subpunto y “2.2” puede ser tu segundo subpunto.
    • Puedes seguir añadiendo subsecciones agregando otro punto decimal y un número, por ejemplo, “2.1.1” etc.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Hacer un esquema durante la revisión

Descargar el PDF
  1. Después de terminar de escribir tu primer borrador, déjalo intacto un día, si puedes. Regresa a él con una visión renovada y léelo de principio a fin. Mientras lees, resume brevemente el argumento principal de cada párrafo. Puedes hacerlo a un lado del papel, en otra hoja de papel o como un comentario en un documento de texto electrónico. [20]
    • Procura limitar tu resumen a una oración. También puedes usar una frase clave o unas cuantas palabras clave.
    • Si te cuesta resumir la idea principal, quizá se deba a que el párrafo se aparta del tema. Considera la posibilidad de separar el párrafo en dos para que puedas dedicar cada parte para cada idea.
  2. Cuando hayas terminado de resumir las ideas principales de cada párrafo, observa lo escrito. ¿Las ideas progresan lógicamente? ¿Parecen apoyarse unas a otras para crear el impulso que necesita tu argumento? ¿O solo se apartan del tema?
    • Quizá tengas que considerar la idea de cambiar la posición de los párrafos. En algunos casos, incluso tendrás que eliminarlos (sí, ¡eliminarlos!) y rescribir oraciones o incluso párrafos enteros.
  3. Si te cuesta visualizar la organización tu trabajo de fin de curso después de escribir el primer borrador, quizá sea porque lo hayas mirado demasiado tiempo en una pantalla de computadora. Imprime el borrador y córtalo en párrafos individuales.
    • Ve cambiando físicamente la posición de los párrafos. ¿Tienen más sentido en otro orden?
    • En un buen trabajo de fin de curso, cada párrafo debe desarrollar el anterior de modo que haya solo una manera ideal de estructurarlos para tu argumento. Si puedes intercambiar fácilmente la posición de tus párrafos, quizá tengas que pulir tu enfoque.
    • Considera la posibilidad de añadir transiciones y oraciones temáticas más claras para que las conexiones entre párrafos sean más sólidas.
  4. Quizá tengas que realizar un proyecto bastante extenso, así que puede serte de ayuda revisar tu esquema original para reflejar el nuevo orden que has decidido. Después de hacerlo, revisa el trabajo de fin de curso según tu nuevo esquema.
    • Después de revisar tu trabajo de fin de curso, vuelve a revisar el esquema nuevo para asegurarte de quedarte con la estructura que has decidido.
    Anuncio

Consejos

  • Emplea el orden que sea más efectivo para ti. Ninguna serie de pautas es efectiva el 100 % del tiempo. Sin embargo, volcar tus ideas y evidencias en un orden donde un tema brinde el contexto necesario para comprender el siguiente, o explique el significado y el contexto de la siguiente idea, es importante. La claridad debe ser tu meta. Tener una visión o sensación general de cómo será el resultado final de tu ensayo, y escribir los puntos clave a medida que desarrollas tu visión, será excelente para organizar tu trabajo de fin de curso.
  • No te sientas encadenado a tu esquema. Cuando escribas el trabajo de fin de curso en sí, tendrás una perspectiva mucho más detallada del resultado de tu ensayo.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 11 056 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio