Descargar el PDF Descargar el PDF

La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria chlamydia trachomatis . [1] Esta es la infección de transmisión sexual que más se reporta en los Estados Unidos. Esta ETS suele ser transmitida de hombres a mujeres mediante el sexo anal, vaginal u oral. [2] Sin embargo, una madre infectada puede transmitirla durante el parto al recién nacido. [3] Si se deja sin tratar, las infecciones de clamidia pueden conllevar a otras complicaciones, tales como la infertilidad, un mayor riesgo de transmisión de VIH, infección de la glándula prostática y artritis reactiva. [4] La clamidia no es difícil de curar, pero puede causar daños permanente en el organismo si se deja sin tratamiento, por eso es importante que sepas cómo tratarla. [5]

Parte 1
Parte 1 de 3:

Obtener un diagnóstico médico

Descargar el PDF
  1. Si bien la clamidia suele presentar pocos síntomas en las etapas tempranas, es importante estar al tanto de cualquier síntoma que puedas presentar. Solicita a tu doctor un diagnóstico definitivo si observas cualquier síntoma, especialmente si has tenido relaciones sexuales sin protección.
    • Tanto los hombres como las mujeres pueden contraerla y las reapariciones son habituales. [6]
    • La etapa temprana de una infección clamidial suele presentar pocos síntomas e, incluso si llegan a presentarse, lo cual suele ser al cabo de 1 a 3 semanas después de la infección, pueden ser síntomas leves. [7]
    • Algunos síntomas comunes de la clamidia son: micción dolorosa, dolor del abdomen bajo, descarga vaginal en las mujeres, descarga del pene en los hombres, coito doloroso, sangrado entre periodos y después del sexo en las mujeres, o dolor testicular en los hombres. [8]
  2. Si presentas cualquiera de los síntomas de la clamidia, incluidas las descargas de los genitales, o si tu pareja te ha confesado que la tiene, haz una cita para ver al doctor. El especialista te hará exámenes, te confirmará un diagnóstico y desarrollará el mejor plan de tratamiento para tu caso. [9]
    • Cuéntale sobre los síntomas que sientas, posibles signos de clamidia que hayas observado y si has tenido relaciones sexuales sin protección.
    • Si has tenido clamidia en el pasado y tienes una reaparición, comunícate con tu doctor para que te dé una receta. [10]
  3. Si tu doctor sospecha que tienes clamidia, podría mandarte a hacer más evaluaciones o exámenes médicos. Estos chequeos sencillos definitivamente ayudarán a diagnosticar la enfermedad de transmisión sexual y facilitará la elaboración de un plan de tratamiento.
    • Si eres mujer, el doctor podría tomar una muestra de la descarga en el cuello uterino o la vagina y enviarla a un laboratorio para que la analicen. [11]
    • Si eres hombre, el doctor podría insertar un hisopo húmedo fino en la abertura del pene y tomar una muestra de la descarga en la uretra. Luego, enviará la muestra a un laboratorio para su respectivo análisis. [12]
    • Si has tenido sexo anal u oral, el doctor tendrá que tomar una muestra en la boca o ano para hacer la prueba de clamidia. [13]
    • En algunas casos, una muestra de orina puede detectar una infección de clamidia. [14]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Tratar la clamidia

Descargar el PDF
  1. Si tu doctor te diagnostica clamidia, te recetará una batería de antibióticos. Esta es la única manera de tratar la enfermedad aparte de la prevención. Por lo general, la infección desaparece después de 1 o 2 semanas. [15]
    • El primer tratamiento de línea es la azitromicina (1 g vía oral en una sola dosis) o doxiciclina (100 mg vía oral dos veces al día por 7 días). [16]
    • El tratamiento que te administren podría ser de una dosis de una sola toma o podrías necesitar tomarla a diario o muchas veces al día por 5 a 10 días. [17]
    • Tu(s) pareja(s) sexual(es) también necesitará recibir tratamiento, aunque no presente síntomas de la clamidia. Esta medida evitará que tú y tu(s) pareja(s) se transmitan la enfermedad uno al otro. [18]
    • No compartas tus medicamentos para la clamidia con nadie. [19]
  2. Si estás embarazada y tienes clamidia, el doctor podría recetarte azitromicina en el segundo o tercer trimestre para reducir el riesgo de transmitir la enfermedad al bebé. La infección de clamidia se tratará durante el embarazo al momento de detectar la enfermedad. Luego, se te volverá a examinar para comprobar que la infección se haya resuelto. [20] Después del parto, el doctor hará un chequeo del recién nacido y lo tratará según corresponda. [21]
    • Si das a luz y trasmites la clamidia a tu recién nacido, el doctor tratará la enfermedad con antibióticos para prevenir una neumonía o una infección ocular grave en el bebé. [22]
    • La mayoría de los doctores hacen una administración profiláctica de un ungüento ocular de eritromicina para ayudar a prevenir que las infecciones oculares relacionadas con la clamidia afecten al recién nacido. [23]
    • Tú y tu doctor deben hacer un seguimiento al recién nacido en caso de que aparezca una neumonía relacionada a la clamidia al menos durante los tres primeros meses de vida. [24]
    • Si tu bebé tiene una neumonía relacionada a la clamidia, es probable que el doctor le recete eritromicina o azitromicina. [25]
  3. Durante el transcurso del tratamiento para la clamidia, abstente de toda actividad sexual, incluidos el sexo anal y oral. [26] De lo contrario, podrías transmitir la enfermedad a tu pareja y reducir tu riesgo de recurrencia. [27]
    • Si tomas una sola dosis del medicamento, evita la actividad sexual por 7 días después de tomar la dosis. [28]
    • Si tomas una batería de medicamentos de 7 días, evita la actividad sexual durante todo el tratamiento. [29]
  4. Si tus síntomas de la clamidia persisten después de terminado el tratamiento, es importante que acudas al médico cuanto antes. Controlar y tratar los síntomas y la enfermedad ayudará a no tener una posible recurrencia o a contraer una enfermedad o complicación más grave. [30]
    • No tratar los síntomas y las recurrencias puede ocasionar complicaciones en la salud reproductiva, tales como la enfermedad pélvica inflamatoria, la cual puede dañar permanentemente los órganos reproductivos, y producir un embarazo ectópico. [31]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Prevenir la clamidia y posibles reapariciones

Descargar el PDF
  1. Si ya has recibido tratamiento para una infección de clamidia, hazte un chequeo al cabo de 3 meses aproximadamente y luego en intervalos regulares. Así comprobarás que la enfermedad ya no está en tu organismo y que ya no eres contagioso. [32]
    • Sigue haciéndote chequeos de infecciones de transmisión sexual con cada nueva pareja sexual.
    • La recurrencia de la clamidia es muy común y suele tratarse con la misma batería de antibióticos. Si la infección reaparece después de un chequeo de seguimiento que no haya mostrado ninguna infección, será una nueva infección. [33]
  2. Evita usar duchas vaginales si tienes o has tenido clamidia. Estos productos matan las bacterias buenas y elevan el riesgo de contraer una infección o tener una recurrencia. [34]
  3. La mejor manera de tratar la clamidia es evitar contraerla. El uso de condones y limitar el número de las parejas sexuales minimizarán tu riesgo de contraer la enfermedad o de sufrir una recurrencia. [35]
    • Usa siempre condones durante el contacto sexual. Si bien los condones no eliminan el riesgo de contraer clamidia, reducirán su riesgo. [36]
    • Abstente del coito o de cualquier actividad sexual, incluido el sexo anal y oral, durante el tratamiento. La abstinencia puede ayudar a evitar una recurrencia o la transmisión de esta ETS a tu pareja. [37]
    • Entre más parejas sexuales tengas, tendrás un mayor riesgo de contraer clamidia. Procura limitar tu número de parejas para minimizar el riesgo y usa condones con tus parejas siempre. [38]
  4. Ciertos factores pueden incrementar el riesgo de contraer clamidia. Conocerlos te ayudará a reducir las probabilidades de contraer esta enfermedad. [39]
    Anuncio
  1. http://www.cdc.gov/std/chlamydia/treatment.htm
  2. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/tests-diagnosis/con-20020807
  3. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/tests-diagnosis/con-20020807
  4. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/tests-diagnosis/con-20020807
  5. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/tests-diagnosis/con-20020807
  6. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/treatment/con-20020807
  7. http://www.cdc.gov/std/tg2015/chlamydia.htm
  8. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/treatment/con-20020807
  9. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/treatment/con-20020807
  10. http://www.cdc.gov/std/chlamydia/treatment.htm
  11. http://www.cdc.gov/std/tg2015/chlamydia.htm
  12. http://www.cdc.gov/std/tg2015/chlamydia.htm
  13. http://www.cdc.gov/std/tg2015/chlamydia.htm
  14. http://www.cdc.gov/std/tg2015/chlamydia.htm
  15. http://www.cdc.gov/std/tg2015/chlamydia.htm
  16. http://www.cdc.gov/std/tg2015/chlamydia.htm
  17. http://www.cdc.gov/std/chlamydia/treatment.htm
  18. http://www.cdc.gov/std/chlamydia/treatment.htm
  19. http://www.cdc.gov/std/chlamydia/treatment.htm
  20. http://www.cdc.gov/std/chlamydia/treatment.htm
  21. http://www.cdc.gov/std/chlamydia/treatment.htm
  22. http://www.cdc.gov/std/chlamydia/treatment.htm
  23. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/tests-diagnosis/con-20020807
  24. http://www.cdc.gov/std/tg2015/chlamydia.htm
  25. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/prevention/con-20020807
  26. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/prevention/con-20020807
  27. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/prevention/con-20020807
  28. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/prevention/con-20020807
  29. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/prevention/con-20020807
  30. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/prevention/con-20020807
  31. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/prevention/con-20020807
  32. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/prevention/con-20020807
  33. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/prevention/con-20020807
  34. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chlamydia/basics/risk-factors/con-20020807

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 27 145 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio