Descargar el PDF Descargar el PDF

Cuando el revestimiento de un vaso sanguíneo se daña, la sangre forma un coágulo. Las plaquetas se agrupan para formar una obstrucción en las paredes de los vasos y el cuerpo libera sustancias químicas para activar los factores de coagulación. Por lo general, esta es una respuesta saludable que evita el sangrado excesivo mientras el cuerpo se restaura y restablece el funcionamiento normal del sistema circulatorio y el coágulo se disuelve de manera natural tan pronto como sana la herida. Aunque, en ocasiones, el coágulo no se disuelve o aparece cuando no es necesario. En estos casos, el coágulo puede obstruir parcial o totalmente el flujo sanguíneo, llevando a una condición potencialmente mortal.

Método 1
Método 1 de 5:

Reconocer los síntomas de los coágulos sanguíneos

Descargar el PDF
  1. Los síntomas de un coágulo de sangre varían dependiendo de su ubicación en el cuerpo. Si la arteria afectada es la encargada de suministrar sangre a los intestinos, los síntomas normalmente incluyen un dolor agudo e intenso en el abdomen. Además, podrías notar los siguientes síntomas: [1]
    • Vómito. Los coágulos sanguíneos abdominales irritan la pared estomacal y el cuerpo responde a través de vómitos.
    • Diarrea. La falta de suministro de sangre altera la función del sistema digestivo y a menudo esto provoca diarrea.
    • Deposición con sangre. Cualquier irritación de las paredes del sistema digestivo puede provocar sangrado. Por lo tanto, podrías notar sangre en tus evacuaciones intestinales.
  2. La formación de coágulos sanguíneos en los brazos o piernas puede bloquear el flujo sanguíneo que retorna al corazón. Esto también provocará la inflamación de las venas. Es posible que notes un dolor repentino y agudo, a causa de la carencia de oxígeno que produce la pérdida del suministro de sangre. Además, podrías tener los siguientes síntomas: [2]
    • Hinchazón. Cuando se bloquea una vena, esto causa retención de líquidos e hinchazón en la zona donde se encuentra el coágulo.
    • Sensibilidad. Aparte del (o en vez de) dolor agudo, podrías tener un malestar general o sensibilidad en dicha zona. Esto sucede debido a la inflamación de la zona.
    • Decoloración. El coágulo bloquea el suministro de sangre al área afectada, de modo que la piel de tu brazo o pierna podría ponerse pálida. [3]
    • Sensación de calor. Cuando ocurre la inflamación, el cuerpo aumenta el flujo de sangre al área afectada. La sangre transporta calor corporal desde el centro del cuerpo, provocando una sensación de calor en dicha área.
  3. Si el coágulo se encuentra dentro de un vaso sanguíneo, este puede obstruir el flujo de sangre de forma parcial o total, o puede atorarse y generar complicaciones como un derrame, una embolia pulmonar o un ataque cardiaco. Si este se encuentra fuera del vaso sanguíneo, aun así puede obstruir el flujo de sangre de forma parcial o total al ejercer presión en los vasos cercanos. [4]
  4. El cerebro controla casi todas las funciones corporales. Si un coágulo impide el flujo de sangre hacia el cerebro, esto puede afectar la vista, el habla y prácticamente las demás funciones del cuerpo. Esto puede dar lugar a un derrame cerebral . En consecuencia, podrías experimentar: [5]
    • Trastornos visuales
    • Debilidad
    • Parálisis
    • Convulsiones
    • Deterioro del lenguaje
    • Derrame cerebral
  5. Reconoce que el dolor de pecho, la dificultad para respirar y la hinchazón podrían indicar la presencia de un coágulo sanguíneo en el corazón. Cuando se desarrollan coágulos en el corazón, esto puede causar un ritmo irregular y obstruir el flujo de sangre. Esto provoca dolor de pecho (el cual podría extenderse al brazo izquierdo), dificultad respiratoria e hinchazón. [6]
    • Los coágulos en el corazón pueden causar problemas potencialmente mortales, como un ataque cardíaco.
  6. Al igual que con los coágulos en el corazón, los coágulos en los pulmones podrían causar un dolor en el pecho severo y agudo. Asimismo, podrías experimentar:
    • Pulso rápido. El corazón compensa el problema latiendo rápido para bombear suficiente sangre al cuerpo. Como resultado, el pulso aumenta.
    • Tos con sangre (hemoptisis). Un coágulo puede irritar los pulmones, provocando sangrado. Es decir, podrías expectorar sangre.
    • Dificultad respiratoria. Un coágulo puede obstruir el paso del aire hacia los pulmones, llevando a una dificultad para respirar.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 5:

Entender las causas de los coágulos sanguíneos

Descargar el PDF
  1. A veces los coágulos sanguíneos se forman sin ninguna razón perceptible, pero ciertas condiciones y situaciones aumentan el riesgo de sufrir de coágulos. La primera de estas es la inmovilidad prolongada. Si estás en reposo en cama o sentado con las piernas cruzadas durante un largo periodo de tiempo, podrías aumentar el riesgo de formación de coágulos, en especial en tus brazos y piernas. [7]
    • Los viajes prolongados en avión o auto pueden minimizar el movimiento muscular, aumentando el riesgo de formación de coágulos sanguíneos en las venas.
  2. En las mujeres embarazadas, el útero en crecimiento hace más lento el flujo sanguíneo que regresa al corazón. Esto puede aumentar el riesgo de formación de coágulos, sobre todo en las piernas o la pelvis. Las mujeres que han dado a luz muy recientemente tienen mayor riesgo. [8]
  3. Tu cuerpo necesita suficiente agua para hacer que la circulación de la sangre se lleve a cabo de manera efectiva. Si te deshidratas, tu flujo sanguíneo podría volverse más lento, dándole a tu cuerpo la oportunidad de formar coágulos. [9]
  4. El estrógeno y la progesterona pueden aumentar los factores de coagulación, llevando a un riesgo elevado de formación de coágulos. La anticoncepción hormonal (como las píldoras anticonceptivas) y la terapia hormonal introducen estas hormonas en el cuerpo. [10]
  5. Los catéteres intravenosos son cuerpos extraños. Cuando te colocan uno en la vena, esto puede afectar tu circulación sanguínea, llevando a la formación de coágulos. [11]
  6. Ciertas condiciones pueden irritar el revestimiento de la vejiga, causando sangrado y el desarrollo de coágulos, los cuales pueden pasarse a través de la orina. Estas condiciones incluyen: [12]
    • Cáncer
    • Enfermedad hepática
    • Enfermedad renal
  7. Cuando el cuerpo está herido, ya sea debido a una lesión accidental o un procedimiento quirúrgico, puede ocurrir un sangrado excesivo (y aparición de coágulos). Además, el periodo de reposo prolongado que normalmente viene después de las cirugías y lesiones aumenta el riesgo de formación de coágulos. [13]
  8. Las personas con un exceso de peso significativo o que son obesas a menudo tienen una acumulación de colesterol en el cuerpo. Como resultado, las arterias se vuelven estrechas provocando la formación de coágulos sanguíneos. [14]
  9. Fumar causa la formación de placas en los vasos sanguíneos, haciéndolas más estrechas y provocando la aparición de coágulos.
  10. Si tienes antecedentes personales o familiares de trastornos de coagulación, tienes un riesgo mayor de desarrollar coágulos. Los trastornos de coagulación causan un estrechamiento de los vasos sanguíneos, llevando a la formación de coágulos. [15]
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 5:

Diagnosticar los coágulos sanguíneos

Descargar el PDF
  1. Si tienes algún síntoma de coágulos sanguíneos, busca asistencia médica de inmediato. Los coágulos sanguíneos pueden llevar a condiciones médicas potencialmente mortales.
  2. Tu doctor te hará preguntas acerca de tus síntomas, estilo de vida, historial médico personal y tu historial médico familiar. Responde dichas preguntas con el mayor detalle posible para aumentar las probabilidades de un diagnóstico rápido y preciso.
  3. Tu doctor debe llevar a cabo un examen físico completo con el fin de buscar cualquier signo o síntoma indicando la presencia de coágulos sanguíneos.
  4. Dependiendo de tus síntomas, tu doctor probablemente ordenará que te hagas un análisis de sangre estándar. [16] Asimismo, podría recomendar:
    • Ultrasonido. Usando una máquina de ultrasonido, tu doctor podrá detectar la formación de coágulos sanguíneos en las venas.
    • Venografía. La venografía es un procedimiento donde se inyecta un material de contraste en una vena pequeña de la mano o el pie. Luego, usando la fluoroscopia (tipo especial de rayos X), el doctor puede observar el camino del material de contraste en búsqueda de posibles coágulos.
    • Arteriografía. En la arteriografía se inyecta un material de contraste directamente en una arteria. De manera similar a la venografía, la arteriografía le permitirá a tu doctor observar el camino del material de contraste para confirmar la presencia de un coágulo.
  5. Hazte pruebas de imagen o una ventilación perfusión para diagnosticar la presencia de coágulos sanguíneos en los pulmones. Si tu doctor sospecha la presencia de un coágulo sanguíneo en tus pulmones (también conocido como émbolo pulmonar), te recomendará una prueba de imagen o una ventilación perfusión para revisar tus pulmones. Esto podría incluir:
    • Radiografía de tórax. Las radiografías no pueden detectar la presencia de coágulos. Sin embargo, sí pueden revelar algunas condiciones que ocurren debido a los coágulos, eso lleva a sentir dolor de pecho y dificultades para respirar.
    • Electrocardiograma (ECG). Un ECG es un examen indoloro. Este simplemente registra la actividad eléctrica del corazón, revelando anormalidades relacionadas con un émbolo pulmonar.
    • Escáner de tomografía computarizada (TC). En un escáner de TC, se inyecta un material de contraste en una vena y se escanean los pulmones en búsqueda de signos de coágulos. [17]
    • Angiografía cerebral. Esta prueba requiere el uso de un catéter, una radiografía y un contraste inyectable para obtener imágenes claras de los vasos sanguíneos en el cerebro. [18]
    • Ultrasonido de la carótida. Esta prueba indolora genera imágenes de las arterias carótidas con ondas de sonido a fin de identificar las obstrucciones o el estrechamiento, lo que puede aumentar el riesgo de sufrir un derrame. [19]
    • Ventilación perfusión. La ventilación perfusión es un examen que consiste en la utilización de una sustancia química para identificar el aire inhalado en los pulmones. Luego, esto se compara con el flujo sanguíneo en las arterias para revelar la presencia de un émbolo pulmonar.
  6. Una vez que te has hecho todos los exámenes correspondientes, tu doctor podrá diagnosticarte un cierto tipo de coágulo. El tratamiento dependerá (en cierta medida) del tipo y la ubicación de tu coágulo. Los tipos principales de coágulos incluyen:
    • Trombo. Un trombo es un coágulo sanguíneo que se desarrolla en las venas o las arterias.
    • Émbolo. Un émbolo es un trombo que se ha trasladado del torrente sanguíneo a otra ubicación.
    • Trombosis venosa profunda (TVP). La TVP es un coágulo común y peligroso que normalmente se forma en una vena profunda de la pierna (aunque a veces también aparece en los brazos, la pelvis u otras partes del cuerpo). Esto bloquea el flujo sanguíneo y produce dolor e hinchazón.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 5:

Tratar los coágulos sanguíneos médicamente

Descargar el PDF
  1. Los coágulos sanguíneos son potencialmente mortales, por lo tanto, es necesaria la intervención médica para disolverlos lo más rápido posible.
  2. Los medicamentos anticoagulantes interrumpen el proceso de formación de coágulos. Hay una variedad de tipos disponibles en el mercado, incluyendo: [20]
    • Enoxaparina (Lovenox). Es un medicamento que se inyecta para diluir la sangre de inmediato. La dosis típica para los adultos es de 40 mg que se inyecta en un área adiposa del cuerpo (como el brazo o el abdomen).
    • Warfarina (Coumadin). Es una pastilla anticoagulante que actúa como un diluyente de la sangre. La dosis depende del paciente. Para determinar la dosis y la administración, tu doctor podría realizar un examen para buscar coágulos sanguíneos, conocido como el coeficiente internacional normalizado o INR (por sus siglas en inglés).
    • Heparina. Es un medicamento anticoagulante tradicional que se administra por vía intravenosa para evitar el desarrollo de coágulos sanguíneos. La dosis depende de tu condición en particular. Tu doctor debe llevar a cabo un análisis de sangre para determinar la dosificación.
  3. Los fármacos trombolíticos (también llamados “rompecoágulos”) disuelven los hilos de fibrina que mantienen juntos los coágulos. La dosis varía dependiendo de tu caso particular y de los protocolos del hospital. Habla con tu doctor acerca de la dosis adecuada para ti. [21]
  4. Si los medicamentos por si solos no pueden eliminar el coágulo, necesitarás realizarte una cirugía. Hay algunos tipos de cirugías que podrían aplicarse:
    • Cateterismo cardíaco. Para los coágulos sanguíneos del corazón, se lleva a cabo un cateterismo cardíaco con el fin de localizar el coágulo. Este es un procedimiento que consiste en introducir una sonda con globo (catéter) para abrir la obstrucción y luego se coloca un stent (endoprótesis vascular) para mantener abierto el vaso adecuado. La presión que ejerce la sonda con globo y el stent rompe el coágulo sanguíneo en trozos pequeños, restaurando el flujo sanguíneo. [22]
    • Trombólisis dirigida por catéter. Es un procedimiento quirúrgico en el cual que introduce un catéter directamente en el coágulo sanguíneo, liberando un medicamento para disolverlo. [23]
    • Trombectomía. Simplemente es la extirpación quirúrgica del coágulo sanguíneo. A menudo se realiza cuando la trombólisis no es efectiva o cuando hay una condición de emergencia que requiere tratamiento inmediato. [24]
    Anuncio
Método 5
Método 5 de 5:

Hacer cambios en la dieta y el estilo de vida

Descargar el PDF
  1. Diversos estudios sugieren que los ejercicios aeróbicos regulares pueden evitar y revertir la formación de coágulos sanguíneos aumentando el flujo sanguíneo. Prueba los siguientes ejercicios: caminar, montar bicicleta, remar, correr, nadar o saltar la soga (cualquier cosa que te mantenga en movimiento). Hazlo cuarenta y cinco minutos al día. [25]
  2. La deshidratación espesa la sangre y daña los vasos sanguíneos. Asegúrate de beber mucha agua, ya que permanecer hidratado puede evitar la formación de coágulos.
  3. La natokinasa es una enzima que descompone la fibrina, lo cual puede evitar la formación de coágulos y disolver los que ya han comenzado a formarse. La natokinasa se encuentra en el natto (alimento japonés elaborado a partir de semillas de soya fermentadas), frijoles negros fermentados, pasta de camarón fermentada y tempeh. [26]
  4. La rutina inhibe la proteína disulfuro isomerasa (PDI), una enzima involucrada en la coagulación sanguínea. Esta se encuentra en las manzanas, naranjas, limones, toronjas, limas, trigo sarraceno, cebolla y té. Consume una de estas frutas como postre después de cada comida o incorpóralas a tus comidas. [27]
  5. La bromelaína le permite al cuerpo producir plasmina, la cual ayuda a eliminar la fibrina que mantiene juntos a los coágulos sanguíneos. La bromelaína se encuentra en las piñas. Si corres un alto riesgo de sufrir de coágulos sanguíneos, considera incluir las piñas en tu postre después de la mayor cantidad de comidas que sea posible. [28]
  6. El ajo inhibe la producción de tromboxano, el cual está involucrado en el desarrollo de coágulos sanguíneos. También contiene ajoeno y adenosina, lo que ayuda a evitar y disolver los coágulos. [29]
  7. Al parecer, consumir una gran cantidad de proteína (en especial la carne roja y los productos lácteos) estimula la formación de coágulos. En vez de ello, come abundante pescado. Los ácidos grasos omega 3 reducen el colesterol, disuelven la sangre y reducen la coagulación. [31]
    • Para obtener mejores resultados, consume principalmente salmón, atún, arenque, caballa y sardinas.
    Anuncio

Advertencias

  • Si crees que tienes un coágulo sanguíneo, no dejes pasar el tiempo. Busca ayuda médica de inmediato para evitar condiciones potencialmente mortales.
Anuncio
  1. https://www.cdc.gov/ncbddd/dvt/travel.html
  2. https://www.cdc.gov/ncbddd/dvt/travel.html
  3. https://www.cdc.gov/ncbddd/dvt/travel.html
  4. https://www.healthline.com/health/how-to-prevent-blood-clots-after-surgery# 1
  5. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/deep-vein-thrombosis/symptoms-causes/syc-20352557
  6. http://www.ihtc.org/patient/blood-disorders/clotting-disorders/inherited-causes-of-thrombosis/
  7. https://labtestsonline.org/tests/d-dimer
  8. https://www.radiologyinfo.org/en/info.cfm?pg=bloodclot
  9. https://www.radiologyinfo.org/en/info.cfm?pg=angiocerebral
  10. https://www.radiologyinfo.org/en/info.cfm?pg=us-carotid
  11. https://www.healthline.com/health/anticoagulant-and-antiplatelet-drugs
  12. https://www.healthline.com/health/anticoagulant-and-antiplatelet-drugs# drug-list
  13. http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HeartAttack/SymptomsDiagnosisofHeartAttack/Cardiac-Catheterization_UCM_451486_Article.jsp
  14. http://www.angiodynamics.com/products/catheter-directed-thrombolysis
  15. https://www.hopkinsmedicine.org/healthlibrary/test_procedures/cardiovascular/surgical_thrombectomy_135,372
  16. https://www.cdc.gov/physicalactivity/basics/adults/index.htm
  17. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7784396
  18. https://news.harvard.edu/gazette/story/2012/05/flavonoid-compound-can-prevent-blood-clots/
  19. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3529416/
  20. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3529416/
  21. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2111084
  22. https://chriskresser.com/should-you-really-be-taking-fish-oil/
  23. http://www.hematology.org/Patients/Clots/
  24. http://www.mayoclinic.org/symptoms/blood-clots/basics/when-to-see-doctor/sym-20050850
  25. http://www.webmd.com/stroke/news/20030508/exercise-can-help-dissolve-blood-clots
  26. https://mywiserhealth.com/heart/blood-clot/compare/wearing-compression-stockings/?return_url=/heart/blood-clot/decide/
  27. http://theconsciouslife.com/foods-dissolve-blood-clots.htm
  28. http://www.jci.org/articles/view/61228
  29. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11577981
  30. http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/LifeAfterStroke/HealthyLivingAfterStroke/ManagingMedicines/Anti-Clotting-Agents-Explained_UCM_310452_Article.jsp
  31. http://www.aviva.co.uk/health-insurance/home-of-health/medical-centre/medical-encyclopedia/entry/drug-action-how-thrombolytic-drugs-work/
  32. http://www.hematology.org/Patients/Clots/
  33. http://www.earthclinic.com/CURES/blood-clot-treatment.html
  34. http://circ.ahajournals.org/content/106/20/e138.full

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 191 034 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio