Descargar el PDF Descargar el PDF

El vómito consiste en la expulsión violenta e involuntaria del contenido del estómago. Por lo general, viene precedido de las náuseas. Puede tener muchas causas, entre ellas las enfermedades, el embarazo, los mareos por movimiento, la intoxicación por alimentos, la gastroenteritis (o gripe estomacal), el consumo de alcohol y la migraña. Ciertos medicamentos también pueden provocar náuseas y vómitos. [1] Muchos de los casos de vómitos pueden tratarse en casa, pero debes acudir a un doctor si no te sientes mejor o si notas ciertos signos de alerta.

Método 1
Método 1 de 3:

Cuidar de ti mismo

Descargar el PDF
  1. La cabeza puede moverse con violencia cuando vomitas. Trata de sostenerla lo mejor que puedas.
    • Si tu cabello es largo holgadamente, recógelo para evitar que se te venga a la cara en caso de volver a vomitar.
  2. Puedes usar las almohadas del sofá para levantar la parte superior de tu cuerpo mientras te reclinas. Moverte o acostarte derecho puede agravar el problema. [2]
    • Si estás postrado en cama, ponte de costado para no ahogarte con tus vómitos. [3]
    • Si estás acostado derecho, también eres más propenso a ahogarte con tus vómitos.
    • No te acuestes después de comer porque podrías tener más náuseas.
  3. Vomitar puede deshidratarte con rapidez. Sin embargo, tomar mucho líquido muy rápido podría provocar otro episodio de vómitos. Toma poco a poco dando pequeños sorbos. Trata de consumir 30 ml (1/2 taza) de líquidos cada 20 minutos. [4]
    • Chupar pedazos de hielo o paletas heladas es otra forma de evitar la deshidratación. Dado que estos se derriten con mucha lentitud, también impiden que vuelvas a sentir náuseas.
    • Toma agua de limón, té de jengibre o té de menta. [5]
    • También son útiles los líquidos claros como el caldo, el jugo de manzana y las bebidas deportivas. [6]
    • Si vomitas desde hace cierto tiempo, es probable que tengas un desequilibrio de electrolitos. Toma una solución rehidratante oral o una bebida deportiva con electrolitos. [7] [8]
    • Evita consumir leche, alcohol, cafeína, gaseosas y la mayoría de los jugos de frutas. La leche aumenta la sensación de náuseas. Las bebidas alcohólicas y la cafeína te deshidratan. Las gaseosas pueden provocarte más náuseas. Los jugos de frutas como el jugo de toronja o el jugo de naranja son muy ácidos y pueden darte más náuseas. [9]
    • Come alimentos ricos en agua, por ejemplo, la sandía. Estos ayudan a mantenerte hidratado. [10]
  4. El exceso de alimentos en el estómago puede producir náuseas y vómitos. Trata de comer cantidades pequeñas a lo largo del día, en vez de consumir comidas abundantes. [11]
    • Ingiere alimentos suaves, como las galletas saladas, las tostadas, las papas y el arroz. Los plátanos y el puré de manzana también constituyen buenas opciones. Estos no afectan el estómago. [12] El pollo y el pescado al horno son excelentes fuentes de proteínas, pero no los sazones.
    • Evita los alimentos grasosos y picantes, como los embutidos, la comida rápida y las papas fritas. Las frituras y los alimentos muy dulces tampoco son buenas opciones. [13]
    • Evita los productos lácteos. Los vómitos pueden volverte intolerante a la lactosa de forma temporal, aunque normalmente no tengas problemas con el consumo de lácteos. [14]
    • Come lentamente. No te fuerces a comer mucho de una sola vez. Tu estómago se estirará, las náuseas empeorarán y terminarás vomitando. [15]
  5. Los vómitos se producen a causa de ciertos factores desencadenantes, sobre todo en las personas muy sensibles a los aromas. [16]
    • El olor de las comidas grasosas pueden generar náuseas. [17]
    • Si el olor de las comidas es un desencadenante para ti, pídele a alguien más que cocine en tu lugar. Esto es muy común al inicio del embarazo.
    • Los olores fuertes (por ejemplo, el humo del cigarrillo y los perfumes) pueden provocar náuseas y vómitos en ciertas personas.
  6. Los tratamientos médicos para los vómitos suelen incluir oxígeno de calidad médica. [18] Es probable que no dispongas de este tratamiento con oxígeno en casa. Sin embargo, puedes controlar las náuseas y los vómitos si tomas un poco de aire fresco sentándote cerca de una ventana o dando una breve caminata al exterior. [19]
  7. Los vómitos y las náuseas se deben a muchos factores. En muchos casos es posible tratarlos en casa. Si no has comido o tomado nada desde hace más de 12 horas o si has tenido náuseas y vómitos constantes por más de 48 horas, debes acudir a un doctor. Si cualquiera de los siguientes síntomas se manifiestan junto con náuseas y vómitos, busca asistencia médica de emergencia : [20]
    • intensos dolores o calambres abdominales O un fuerte dolor de pecho
    • visión borrosa o doble
    • desmayo antes o después de vomitar
    • confusión
    • piel fría, húmeda y pálida
    • fiebre elevada
    • cuello rígido o tortícolis
    • dolor de cabeza intenso o migraña
    • signos de deshidratación (sed intensa, letargo y boca seca)
    • vómito verde, similar al café molido o que contiene sangre
    • materia fecal en los vómitos
    • vómitos después de sufrir una lesión craneana [21]
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Controlar las náuseas y los vómitos con otras técnicas

Descargar el PDF
  1. Respirar profundo le brinda al organismo el oxígeno que tanto necesita. Además de respirar aire fresco, los doctores recomiendan practicar la respiración abdominal profunda para combatir las náuseas.
    • Pon una mano en el centro del abdomen y la otra, en el pecho.
    • Inhala por la nariz a un ritmo normal. La mano en el abdomen debe levantarse más que la que está sobre tu pecho. La parte baja del abdomen y el vientre deben llenarse de aire.
    • Exhala con lentitud por la boca.
    • Inhala profunda y lentamente por la nariz. Contén la respiración el mayor tiempo posible.
    • Vuelve a exhalar de forma lenta por la boca.
    • Repite el ejercicio al menos 4 veces más.
  2. La aromaterapia consiste en inhalar aromas de extractos de plantas y otros químicos. Vierte 1 o 2 gotas de dichos extractos en una almohadilla de gasa limpia e inhala el olor. Las investigaciones científicas han demostrado que los siguientes aceites esenciales y químicos son de gran ayuda para las náuseas y los vómitos: [22]
    • Aceite esencial de menta. Este aceite puede reducir la sensación de náuseas. [23] [24]
    • Extracto de jengibre. El olor del jengibre ayuda a calmar el estómago y a evitar los vómitos. [25]
    • Alcohol isopropílico. También llamado alcohol de frotar, el alcohol isopropílico puede reducir las ganas de vomitar al inhalarlo en cantidades muy pequeñas . [26]
    • No debes usar más de 2 gotas. Si usas más o inhalas muy profundo, tu nariz puede irritarse.
  3. El jengibre combate las náuseas y los vómitos al inhalarlo o ingerirlo. Además de su forma fresca, está disponible en polvo, tabletas o té. [27] [28] [29]
    • Tomar ginger ale puede hacerte sentir mejor, pero consumirlo fresco o en suplementos es más eficaz que esta bebida. La mayoría de los ginger ales comerciales no contienen cantidades suficientes de los compuestos presentes naturalmente en el jengibre. Además, el gas del ginger ale podría agravar las náuseas. [30]
    • Prepara té o tisana de jengibre. Existen numerosas recetas, pero la más sencilla implica rallar un trozo de raíz de jengibre fresca (del tamaño de un “nudillo”). Agrega 1/2 cucharadita de la ralladura de jengibre a 250 ml (8 onzas) de agua caliente. Déjala en infusión de 5 a 10 minutos. [31] Si deseas, puedes endulzar el té con un poco de miel. Las bebidas ligeramente endulzadas ayudan a calmar el malestar estomacal. [32]
    • La máxima dosis recomendada de los suplementos de jengibre es 4 g (más o menos 3/4 de una cucharadita). [33]
    • Las mujeres embarazadas y las que dan de lactar pueden tomar el té de jengibre de forma segura. [34] Pero no deben exceder 1 g por día. [35]
    • El jengibre puede interferir con ciertos anticoagulantes con prescripción médica. Si tomas estos medicamentos, consulta con tu doctor antes de consumir el jengibre. [36]
  4. Otras hierbas muy recomendadas para tratar las náuseas y los vómitos son el clavo de olor, el extracto de cardamomo, las semillas de comino y el extracto de raíz de escutelaria baikal. Sin embargo, estos no cuentan con suficientes estudios clínicos. No pierdes nada probándolos para ver si te sientes mejor, pero es posible que no surtan ningún efecto.
  5. Contrariamente a la acu puntura que requiere el uso de agujas finas y una formación profesional, la acu presión ligera puede llevarse a cabo en casa. El punto de acupuntura P6 ubicado en la cara interna del antebrazo puede evitar las náuseas y los vómitos al estimularlo. Dicha estimulación envía señales hacia la médula espinal y el cerebro que liberan químicos en el torrente sanguíneo para combatir las náuseas y los vómitos. [37]
    • Localiza el punto de presión P6, también llamado “Neiguan”. Coloca tu mano de modo que la palma esté orientada hacia ti y los dedos apuntando hacia arriba. [38]
    • Coloca 3 dedos de la otra mano a lo largo de la muñeca. Usa el pulgar para sentir el punto justo por debajo del índice. Existen dos tendones grandes en dicha zona de la muñeca.
    • Presiona este punto por 2 o 3 minutos usando movimientos circulares.
    • Repite el proceso en la otra muñeca.
    • También puedes lograr el mismo efecto con una banda de acupresión, como Sea-band® o ReliefBand®.
  6. El subsalicilato de bismuto (por ejemplo, Kaopectate o Pepto-Bismol) sirve para tratar los vómitos leves a causa de la intoxicación por alimentos o un consumo excesivo. [39]
    • En ocasiones, es posible tratar las náuseas con antihistamínicos como la meclizina y el dimenhidrinato. Son eficaces sobre todo para las náuseas que se deben a los mareos por movimiento. Pueden provocar somnolencia. [40]
    • No excedas la dosis recomendada.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Tratar los vómitos en los niños

Descargar el PDF
  1. La regurgitación en los bebés es distinta a los vómitos. Los bebés con frecuencia regurgitan cantidades pequeñas de leche o alimentos que se derraman de sus bocas justo después de comerlas, pero no es una acción violenta. Es algo normal y no un motivo de preocupación. [41]
    • Los vómitos en los bebés pueden indicar graves problemas de salud como una obstrucción intestinal. Acude a tu doctor o pediatra de inmediato si tu bebé vomita con violencia o varias veces.
  2. La deshidratación es más peligrosa en los niños. Sus cuerpos procesan los electrolitos con mayor rapidez que los adultos. Por eso, usa una solución rehidratante oral para impedir que tu hijo se deshidrate. [42]
    • Usa una solución comercial, como Pedialyte. Puedes preparar tus propias soluciones hidratantes, pero dado que esto presenta un alto riesgo de error, los pediatras recomiendan usar soluciones hidratantes comerciales.
    • Haz que tu hijo la tome poco a poco. Dale 1 o 2 cucharaditas (5 a 10 ml) de la solución cada 5 a 10 minutos. [43]
    • Evita los jugos de frutas, las gaseosas y el agua pura. Estas bebidas no hidratan de forma adecuada al niño y tampoco reponen la pérdida de electrolitos. [44]
  3. No le des alimentos sólidos durante las primeras 24 horas posteriores a los vómitos. [45] Una vez que haya dejado de vomitar, dale alimentos blandos como la gelatina, el puré de papas, los caldos, el arroz y el plátano. [46] No lo obligues a comer si no tiene ganas.
    • Evita los alimentos con un alto contenido de fibra y azúcar. [47]
    • Dar de lactar ayuda a hidratar al bebé y le brinda una nutrición adecuada.
  4. Los niños pequeños corren el riesgo de inhalar o ahogarse con su vómito si permanecen acostados boca arriba. Por ende, acuesta a tu hijo de costado. [48]
    • En el caso de los niños mayores, usa almohadas para apoyar su cuerpo.
  5. Los niños pequeños no deben tomar medicamentos de venta libre, como Pepto-Bismol o los antihistamínicos. Estos pueden provocarles graves afecciones si se administran en dosis incorrectas.
    • Consulta con tu pediatra para saber si existen medicamentos seguros para tu hijo.
  6. Si tu hijo no retiene ningún líquido o si sus síntomas se agravan, llama al pediatra. [49] También debes llamarlo si notas cualquiera de los siguientes síntomas: [50]
    • Hay sangre en su vómito.
    • El vómito tiene un aspecto verde o amarillo claro.
    • Tu hijo está deshidratado.
    • Sus heces son negras o alquitranadas. [51]
    Anuncio

Consejos

  • Consume comidas pequeñas a lo largo del día. Incluso unas galletas saladas o unas tostadas ayudarán a calmar tu estómago.
  • No tomes mucha agua hasta que mejore tu estómago. Esto solo empeorará los vómitos y aumentará el riesgo de deshidratación. Tómala a sorbos y aumenta cada 20 minutos.
  • Evita los alimentos grasosos y picantes.
  • Chupa caramelos de menta para calmar el estómago.
  • No le des a tu hijo nada de dulces, bebidas con gas o alimentos grasosos porque solo empeorarán su condición.
Anuncio

Advertencias

  • Si has vomitado por más de 12 horas, acude a un doctor o al hospital.
  • Si manifiestas cualquiera de los síntomas mencionados en el método 1, acude a un doctor lo más pronto posible.
Anuncio
  1. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/patientinstructions/000122.htm
  2. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/patientinstructions/000122.htm
  3. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/patientinstructions/000122.htm
  4. http://www.webmd.com/digestive-disorders/understanding-nausea-vomiting-treatment
  5. http://www.medicinenet.com/nausea_and_vomiting/page7.htm#what_are_home_remedies_for_nausea_or_vomiting
  6. http://www.medicinenet.com/nausea_and_vomiting/page7.htm#what_are_home_remedies_for_nausea_or_vomiting
  7. http://web.utk.edu/~ehss/pdf/fsa.pdf
  8. http://www.ucsfhealth.org/education/diet_modifications_for_nausea_and_vomiting/
  9. Mamaril ME, Windle PE, Burkard JF 2006, Prevention and management of postoperative nausea and vomiting: a look at complementary techniques, J Perianesthesia Nurs, 21: 404–410.
  10. Golembiewski JA, O’Brien D 2002, A systematic approach to the management of postoperative nausea and vomiting, J Perianesthesia Nurs, 17: 364–376.
  11. http://www.mayoclinic.org/symptoms/nausea/basics/when-to-see-doctor/sym-20050736
  12. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1736317/
  13. http://umm.edu/health/medical/altmed/treatment/aromatherapy
  14. Tate S 1997, Peppermint oil: a treatment for postoperative nausea, J Adv Nurs, 26: 543–549.
  15. http://www.emedicinehealth.com/vomiting_and_nausea/page6_em.htm
  16. Grant KL, Lutz RB 2000, Ginger, Am J Heal Pharm, 57: 945–947.
  17. Winston AW, Rinehart RS, Riley GP, Vacchiano CA, Pellegrini JE 2003, Comparison of inhaled isopropyl alcohol and intravenous ondansetron for treatment of postoperative nausea, AANA J, 71: 127–132.
  18. Ernst E, Pittler MH 2000, Efficacy of ginger for nausea and vomiting: a systematic review of randomized clinical trials, Br J Anaesth, 84: 367–371.
  19. http://www.webmd.com/vitamins-supplements/ingredientmono-961-ginger.aspx?activeingredientid=961&activeingredientname=ginger
  20. http://www.emedicinehealth.com/vomiting_and_nausea/page6_em.htm
  21. http://www.clinicalcorrelations.org/?p=1805
  22. http://wholehealthmd.com/ME2/dirmod.asp?sid=17E09E7CFFF640448FFB0B4FC1B7FEF0&nm=Reference+Library&type=AWHN_Supplements&mod=Supplements&mid=&id=4B40EAD438BC4693B50B840233A4628D&tier=2
  23. http://www.webmd.com/digestive-disorders/understanding-nausea-vomiting-prevention
  24. http://umm.edu/health/medical/altmed/herb/ginger
  25. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15802416
  26. http://umm.edu/health/medical/altmed/herb/ginger
  27. http://www.everydayhealth.com/health-report/diarrhea-management/diarrhea-home-remedies.aspx
  28. Chiravalle P, McCaffrey R Alternative therapy applications for postoperative nausea and vomiting, Holist Nurs Pract, 19: 207–210.
  29. http://www.mskcc.org/cancer-care/patient-education/resources/acupressure-nausea-and-vomiting
  30. http://reference.medscape.com/drug/kaopectate-pepto-bismol-bismuth-subsalicylate-342037
  31. http://reference.medscape.com/drug/dramamine-dimenhydrinate-342045
  32. http://www.merckmanuals.com/home/children-s-health-issues/symptoms-in-infants-and-children/vomiting-in-infants-and-children
  33. http://www.aafp.org/afp/2009/1001/p692.html
  34. http://kidshealth.org/parent/firstaid_safe/emergencies/dehydration.html#
  35. http://www.webmd.com/children/tc/vomiting-age-3-and-younger-home-treatment?page=2
  36. http://www.healthychildren.org/English/health-issues/conditions/abdominal/Pages/Treating-Vomiting.aspx
  37. http://www.emedicinehealth.com/vomiting_and_nausea/page6_em.htm
  38. http://www.webmd.com/children/tc/vomiting-age-3-and-younger-home-treatment?page=2
  39. http://www.healthychildren.org/English/health-issues/conditions/abdominal/Pages/Treating-Vomiting.aspx
  40. http://www.healthychildren.org/English/health-issues/conditions/abdominal/Pages/Treating-Vomiting.aspx
  41. http://www.webmd.com/children/tc/vomiting-age-3-and-younger-home-treatment?page=2
  42. http://www.medicinenet.com/nausea_and_vomitin/page7.htm#what_are_home_remedies_for_nausea_or_vomiting

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 22 445 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio