Descargar el PDF Descargar el PDF

Por lo general, la elevación crónica de los niveles de potasio (también conocida como hiperpotasemia) es un signo de insuficiencia renal. Sin embargo, también puede surgir a causa de ciertos medicamentos, lesiones agudas o una grave crisis diabética (llamada "cetoacidosis diabética"), entre otras cosas. El aumento del potasio puede ser una condición grave y potencialmente fatal (cuando es muy elevado). Por lo tanto, se trata de una condición que siempre amerita la atención de un profesional de la salud.

Parte 1
Parte 1 de 2:

Tratar los niveles altos de potasio

Descargar el PDF
  1. Entiende que los problemas con el potasio elevado normalmente son consecuencia de una enfermedad renal o del uso de medicamentos. [1] Existen otras causas, pero estas dos son de lejos las más comunes. El tratamiento de los niveles altos de potasio busca inducir la pérdida de potasio eliminándolo a través de la orina. [2]
    • Primero ve al doctor para hacerte un análisis de sangre para confirmar si tienes niveles altos de potasio. Es difícil establecer un diagnóstico solo con los síntomas, por eso es muy importante hacerse un análisis de sangre antes de empezar cualquier tratamiento. [3]
    • Otras causas menos comunes (pero igual de importantes) del potasio elevado son ciertos "estados altos de glucosa" (llamados "cetoacidosis diabética") que pueden ocurrir en el cuerpo de los diabéticos graves, además de lesiones graves en el cuerpo, con frecuencia tras un accidente. [4]
  2. [5] Dado que los niveles altos de potasio pueden ser muy peligrosos para el corazón (y dado que los síntomas cardiacos son una de las principales formas de diagnosticar el problema), tu doctor te pedirá que te realices un electrocardiograma (una prueba que evalúa el ritmo cardiaco y sus patrones) lo más pronto posible si dichos niveles están considerablemente elevados.
    • Sin embargo, si el potasio solo está ligeramente elevado, tu doctor probará un método más conservador y te pedirá que regreses para repetir la prueba.
    • El patrón del electrocardiograma le brindará al doctor mucha información valiosa respecto al estado actual de tu corazón. [6] Esto es importante no solo para ayudar a diagnosticar los niveles altos de potasio, sino también para determinar la urgencia del tratamiento, ya que el estado de tu corazón (y el potencial peligro en el que este se encuentra a causa del exceso de potasio) dictará la estrategia que debe seguir el doctor para bajar dichos niveles.
  3. Tal vez tomas un medicamento con prescripción que provoca hiperpotasemia o niveles altos de potasio. El doctor sugerirá que te cambies a un nuevo medicamento o que disminuyas la dosis. Además, te sugerirá que dejes de tomar suplementos de potasio o multivitamínicos que contengan potasio. [7]
    • Si tienes niveles muy altos de potasio, el doctor te pedirá que dejes de tomar cualquier medicamento que contribuya al potasio elevado a corto plazo, para ayudar a acelerar tu recuperación. [8]
    • Sin embargo, suspender un medicamento no basta para tratar los casos graves de potasio elevado, ya que estos necesitan métodos de tratamiento más agresivos.
  4. [9] Suponiendo que tus niveles de potasio estén lo suficientemente altos como para requerir un tratamiento médico más agresivo, tu doctor le pedirá a una enfermera que te coloque una vía intravenosa para ayudarte a recibir los tratamientos adecuados con más eficiencia y eficacia.
    • Tu doctor probablemente sugerirá una infusión intravenosa de calcio, en general entre 500 y 3000 mg (10 y 20 ml) a la vez, de 0,2 a 2 ml por minuto.
    • También podría recomendarte que tomes resina para ayudarle al cuerpo a eliminar el potasio a través de los intestinos. La dosis típica es de 50 g, la cual puedes tomar por vía oral o mezclar con 30 ml de sorbitol.
    • Si el doctor lo considera necesario, es posible que tengas que tomar insulina o glucosa para desplazar el potasio hacia las células, donde debe estar. La dosis habitual de insulina es de 10 unidades por vía intravenosa; la dosis habitual de glucosa es de 50 % (D50W) 50 ml (25 g). Por lo general, estas se administran como 1 ampolla por vía intravenosa durante 5 minutos, cada 15 a 30 minutos, por 2 a 6 horas.
  5. En ocasiones, los diuréticos (o pastillas de agua) se administran para eliminar el exceso de potasio mediante la orina. Puedes tomarlos por vía oral en una dosis de 0,5 a 2 mg, 1 o 2 veces al día o por vía intravenosa, en una dosis de 0,5 a 1 mg. Tu doctor podría repetir la administración del diurético cada 2 o 3 horas hasta 2 dosis, si es necesario.
    • Ten en cuenta que dicho tratamiento no es suficiente para los casos urgentes, pero puede ser de mucha utilidad para los casos más leves de potasio elevado.
  6. Si sufres de insuficiencia renal o si tienes un nivel de potasio significativamente elevado, la hemodiálisis (proceso por el cual una máquina elimina los desechos de la sangre, incluyendo el exceso de potasio, ya que los riñones son incapaces de hacerlo) es tu mejor opción de tratamiento. [10]
  7. Una vez que hayas recibido el tratamiento para tus niveles altos de potasio, es muy importante seguir supervisando dichos niveles para asegurarte de que se mantengan en un rango normal y seguro. Por lo general, los pacientes se quedan en el hospital por un corto periodo después de recibir tratamiento para el potasio elevado, ya que allí los conectan a "monitores cardiacos" (los cuales controlan la función cardiaca) y son supervisados hasta que el doctor determine que es seguro volver a casa. [11]
    • El potasio elevado es una condición potencialmente mortal, sobre todo por el impacto que puede tener en el corazón. [12] Por lo tanto, es indispensable la supervisión adecuada del doctor después del tratamiento. Hay momentos en que esta supervisión adicional puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, ya que el doctor está allí para observar cualquier potencial "recurrencia" de los niveles altos de potasio.
  8. Es recomendable llevar una dieta con menos de 2 g de potasio al día para evitar la reaparición del potasio elevado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo de alimentos ricos en potasio raras veces es la causa de los niveles altos de potasio. Como lo mencionamos anteriormente, la causa más común son las enfermedades renales o los medicamentos. [13]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 2:

Reconocer los síntomas de los niveles altos de potasio

Descargar el PDF
  1. El exceso de potasio puede afectar la forma en que trabaja el corazón, lo cual provoca síntomas como la arritmia (un ritmo cardiaco anormal), las palpitaciones o los latidos interrumpidos y por último, paro cardiaco. Si tienes cualquier motivo para pensar que podrías tener síntomas cardiacos, acude a un doctor de inmediato. [14]
  2. Los niveles altos de potasio pueden generar malestar estomacal, náuseas y vómitos. Dichos síntomas a su vez provocan deshidratación.
  3. [15] El potasio contribuye al funcionamiento de los músculos. Así que si tienes un exceso o falta de potasio, los músculos pueden debilitarse y hacerte sentir débil, cansado y aletargado. Estas sensaciones pueden verse agravadas por otros síntomas, sobre todo los vómitos.
  4. [16] Las sensaciones de entumecimiento u hormigueo también se relacionan con la actividad muscular. Es posible que notes dichas sensaciones primero en las extremidades (las manos y los pies) y luego alrededor de la boca, seguidas de contracciones musculares. Busca atención médica si presentas estos síntomas.
  5. Muchas personas no manifiestan ningún síntoma y solo descubren los niveles altos de potasio cuando se hacen análisis de sangre. [17]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 43 613 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio