Descargar el PDF Descargar el PDF

Casi todos hemos sufrido una quemadura solar en algún momento de nuestras vidas. Por lo general, resultan un inconveniente más que cualquier otra cosa debido a que la piel se enrojece y se irrita llegando a descascararse en ocasiones. El culpable de las quemaduras de sol es la radiación ultravioleta (RUV), la cual puede presentarse a través de una serie de fuentes, como la exposición al sol, las camas de bronceado y similares. Esta RUV puede dañar directamente tu ADN, provocando la inflamación y muerte de las células de la piel. [1] Si bien una exposición menos intensa durante periodos cotos puede brindarte un lindo bronceado (un aumento en la pigmentación de la piel con la finalidad de protegerte de la radiación ultravioleta), cualquier tipo de exposición a la RUV es perjudicial para todos los tonos de piel y es necesario evitar hacerlo en exceso para prevenir un daño grave, como el cáncer de piel. [2] Las ampollas producto de la quemadura solar son un indicador de daño en la piel y es necesario contar con el tratamiento adecuado para aliviarlas.

Método 1
Método 1 de 5:

Tratar una quemadura

Descargar el PDF
  1. Evita dañar aún más tu piel que ya de por sí es sensible. Si debes exponerte al sol, cúbrete la piel con un protector solar que tenga un factor de protección solar (FPS) de 30 o más. Los rayos ultravioleta aún pueden pasar a través de la ropa hasta un cierto grado. [3]
    • Sigue aplicándote protector solar aun después de que las ampollas hayan sanado.
    • No te dejes engañar por el clima nublado o frío. Los rayos ultravioleta siguen siendo fuertes durante un clima nublado y la nieve puede reflejar el 80 % de los rayos del sol. Si el sol ha salido, la RUV estará allí.
  2. No te revientes las ampollas. Pueden reventar por sí solas, pero debes protegerlas lo más posible para evitar una infección y daño en las capas inferiores y más delicadas. Si la ampolla se reviente por sí sola, cúbrela con una gasa para evitar una infección. Si crees que ya tienes una infección en la piel, acude inmediatamente donde un dermatólogo. Algunas de las señales que indican que podrías tener una infección en la piel incluyen enrojecimiento, hinchazón, dolor y ardor. [4] [5]
    • Del mismo modo, no te descascares la piel. Es posible que la piel en el área quemada se descascare por sí sola, pero no lo hagas tú. Recuerda que esta área es muy sensible y susceptible a una infección y un mayor daño. Lo mejor es que no la manipules.
  3. El aloe vera puede ser una cura natural eficaz para las quemaduras menores como las que producen ampollas. Este gel es la mejor elección gracias a que puede enfriar la quemadura y se cree que disminuye el dolor, rehidrata la piel afectada y mejora el proceso de curación. De hecho, las investigaciones han revelado que el aloe vera ayuda a curar las quemaduras con mayor rapidez (9 días más rápido) que si no se aplicara el gel. [6] [7]
    • Los mejores productos son los más naturales y sin aditivos adicionales. El gel de aloe vera sin conservantes puede adquirirse en la mayoría de las farmacias. Si tienes una planta de aloe vera, puedes cortar una hoja a la mitad y aplicar directamente el gel que se encuentra en el interior. Deja que tu piel absorba el aloe vera y repite el proceso con tanta frecuencia como sea posible.
    • Utiliza cubos de hielo hechos con aloe vera. Con ellos podrás aliviar el dolor y tratar la piel.
    • Nunca apliques el gel sobre una herida abierta.
  4. Puedes aplicar emolientes (p.ej. cremas humectantes) sobre las ampollas. Al aplicarlos, podrás hacer que el proceso de descamación sea menos notorio y fomentar la curación de la piel. Evita utilizar cremas humectantes espesas o vaselina, pues no permitirán que tu piel “respire” o libere el calor. [8] [9]
    • Algunas alternativas buenas son las cremas humectantes a base de soya. Mira la etiqueta en busca de ingredientes orgánicos y naturales. La soya es una planta que posee propiedades humectantes naturales, lo que hace que tu piel dañada mantenga la humedad y se cure. [10]
    • Una vez más, no apliques nada sobre las heridas abiertas o las ampollas que hayan reventado.
    • Si deseas, puedes colocar un vendaje de gasa sobre las ampollas hasta que se curen.
  5. Pídele a tu médico que te recete sulfadiazina de plata al 1 %, el cual es un químico fuerte que acaba con las bacterias y que puede servir para tratar las quemaduras de segundo y tercer grado. Por lo general, esta crema se aplica por vía tópica dos veces al día. No dejes de utilizarla hasta que tu médico te indique que te detengas. [11]
    • Esta crema puede tener efectos secundarios graves, aunque no se producen con mucha frecuencia. Entre los efectos secundarios están dolor, comezón o ardor en la piel donde la aplicaste. Tanto la piel como las membranas mucosas (p.ej. las encías) también pueden adoptar un color borroso o gris. Consulta con tu médico acerca de los posibles efectos secundarios y suspende su uso inmediatamente en caso de que surjan. [12]
  6. Esto se debe a que los productos anestésicos que se aplican en la piel pueden provocar una infección.
    • En particular, evita las lociones o cremas que contengan benzocaína o lidocaína. Si bien solían utilizarse anteriormente, estos productos pueden provocar irritación y reacciones alérgicas. [13]
    • Evita utilizar vaselina. Esta sustancia puede obstruir los poros y atrapar el calor en el interior de la piel evitando que sane de manera adecuada. [14]
  7. Las quemaduras solares drenan fluidos hacia la superficie de la piel y lejos de otras partes del cuerpo. Procura beber mucha agua (por lo menos ocho vasos de 230 ml [8 oz] al día). También puedes beber jugos de fruta o bebidas deportivas. Asegúrate de prestar atención a las señales de deshidratación, entre las que se encuentran boca seca, sed, una disminución en la orina, dolores de cabeza y mareos. [15] [16]
  8. Las quemaduras solares que producen ampollas pueden tratarse y curar con mayor rapidez si se tiene una buena nutrición, en especial si se consume una mayor cantidad de alimentos con un contenido elevado de proteínas. Las proteínas adicionales sirven como bloques de construcción que se encargan de curar el tejido y son necesarias para sanar la piel y la inflamación, así como minimizar la cicatrización.
    • Los alimentos con un alto contenido de proteínas tales como el pollo, el pavo, el pescado, los lácteos y los huevos son fuentes proteicas excelentes.
    • El consumo diario ideal de proteínas es de 0,8 a 1,5 g por cada ½ kg (1 lb) de peso corporal.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 5:

Emplear remedios caseros

Descargar el PDF
  1. El vinagre de sidra de manzana puede ayudar en el tratamiento de las quemaduras de sol con ampollas al absorber el calor proveniente de la piel y aliviar la sensación de ardor junto con el dolor. El ácido acético y málico presentes en el vinagre pueden neutralizar las quemaduras y reestablecer los niveles de pH en el área afectada. Esto evitará las infección al hacer que la zona de la piel sea inhospitalaria para los microorganismos. [17]
    • Para aplicar el vinagre de sidra de manzana, mézclalo con agua fría y sumerge un paño suave en la solución para aplicarlo o colocarlo encima de la piel afectada. También puedes rociar el vinagre directamente sobre la quemadura.
    • Solo es recomendable utilizar este vinagre en una piel sin abrasiones, heridas abiertas o rupturas, pues puede arder e irritar la piel.
  2. La cúrcuma posee propiedades antisépticas y antibacterianas que pueden aliviar el dolor y la inflamación producto de la quemadura y las ampollas. Estos son algunos consejos que te ayudarán a aplicar la cúrcuma en polvo: [18]
    • Combina la cúrcuma en polvo con agua o leche para formar una pasta. Luego aplícala en las ampollas durante 10 minutos para luego enjuagarla con suavidad.
    • Mezcla la cúrcuma en polvo con cebada y yogur para producir una pasta espesa y utilízala para cubrir la zona afectada. Déjala durante una media hora y luego limpia la pasta con ayuda de agua fría.
  3. El jugo de tomate puede disminuir la sensación de ardor, así como reducir el enrojecimiento del área afecta y mejorar la cicatrización de la quemadura.
    • Para aplicarlo, combina ¼ de taza de pasta o jugo de tomate con ½ taza de suero de leche. Aplica la mezcla sobre la piel quemada durante una media hora y límpiala con suavidad utilizando agua fría.
    • También puedes agregar dos tazas de jugo de tomate en el agua de baño y utilizarla para limpiar tu cuerpo durante unos 10 o 15 minutos.
    • Si quieres lograr un alivio del dolor inmediato, puedes aplicar tomate crudo machacado combinado con hielo picado sobre el área afectada.
    • Incluso puedes comer más tomates. Un estudio reveló que las personas que comieron 5 cucharadas de pasta de tomate con un contenido alto de licopeno durante tres meses tuvieron una protección del 25 % contra las quemaduras de sol. [19]
  4. Las papas crudas pueden ayudar a que el calor escape por la piel quemada, enfriando la piel generando un menor dolor y una curación más rápida. [20]
    • Enjuaga, limpia y corta el rodajas una papa cruda hasta producir una pasta y aplícala directamente sobre las ampollas. Déjala ahí hasta que seque y enjuágala suavemente utilizando agua fría.
    • Puedes repetir la aplicación de este remedio diariamente hasta que las ampollas desaparezcan y comiencen a sanar.
  5. La leche produce una película de proteína que ayuda a aliviar la sensación de ardor en tu piel, enfriándola y fomentando el alivio y la comodidad. [21] [22]
    • Sumerge un paño suave en agua fría con leche descremada y utilízalo para cubrir la piel afectada durante varios minutos.
    • Asegúrate de que la leche esté fresca pero no fría. Sácala de la refrigeradora unos 10 minutos antes de utilizarla.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 5:

Aliviar el dolor

Descargar el PDF
  1. Es necesario cuidar la piel afectada para prevenir un mayor daño y aliviar el dolor, pero no hay mucho que pueda hacerse para acelerar el proceso de curación.
  2. El agua o la compresa fría puede reducir la inflamación al constreñir los vasos sanguíneos y reducir el flujo sanguíneo en el área afectada. [23]
    • La temperatura fresca ayuda a adormecer las terminaciones nerviosas, lo que alivia la sensación de ardor de manera instantánea y localizada que se produce a causa de las quemaduras solares con ampollas.
    • También puedes utilizar compresas y calcetines con una solución de Burow (una solución compuesta por acetato de aluminio disuelto en agua). Por lo general, puedes encontrar esta solución en las farmacias
  3. Al tomar un baño, utiliza agua fría y relájate durante 10 a 20 minutos para aliviar el dolor de una quemadura solar. Repite el proceso con la mayor frecuencia posible durante varios días.
    • Si utilizas una toalla de cara, remójala en el agua fría y aplícala sobre la piel afectada.
    • No es recomendable que te bañes con agua tibia y utilices jabones o aceites de baño, pues pueden irritarte la piel y generar un mayor malestar.
  4. Asegúrate de que la temperatura del agua sea menos que tibia. Presta atención al flujo de agua y asegúrate de que sea muy suave para que no aumente el dolor. [24]
    • En general, si puedes evitar ducharte, hazlo. La presión de la ducha podría reventar las ampollas de manera prematura, produciendo dolor, infección y cicatrices.
    • Después de tomar una ducha, sécate la piel con movimientos suaves. No utilices una toalla para frotarte la piel o podrías irritarla.
  5. Si el dolor de la quemadura te perturba, puedes tomar antiinflamatorios tales como ibuprofeno, naproxeno o aspirina. [25]
    • El ibuprofeno (Advil) es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que actúa al reducir las hormonas que provocan inflamación y dolor en el cuerpo. También reduce las hormonas que causan la fiebre.
    • La aspirina (el ácido acetilsalicílico) es un medicamento que actúa a modo de analgésico, aliviando el dolor al inhibir las señales de dolor en el cerebro. También es un antipirético, es decir, un medicamento que reduce la fiebre.
    • El paracetamol (Tylenol) es un medicamento más seguro que la aspirina en el caso de los niños que podrían tener una quemadura solar. Tiene muchos de los mismos efectos.
    • Discute estas alternativas con tu médico en caso de que tengas dudas sobre su consumo y si los medicamentos son adecuados para ti.
  6. La crema de cortisona contiene una cantidad muy pequeña de esteroides que ayudan a disminuir la inflamación de la quemadura al suprimir la actividad del sistema inmunológico. [26]
    • No es recomendable utilizar esta crema en los niños, por lo que deberás consultar con tu médico para que te recomiende alguna alternativa.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 5:

Comprender el peligro y los síntomas de una quemadura solar

Descargar el PDF
  1. Los rayos UV pueden dividirse en tres subtipos: UVA, UVB y UVC. Los rayos UVA y UVB son dos tipos de rayos que pueden dañar tu piel. Los primeros componen un 95 % de todos los rayos ultravioleta y son los que provocan quemaduras de sol y ampollas. Por su parte, los rayos UVB causan la mayor parte de los eritemas o el enrojecimiento que se produce por la hinchazón de los vasos sanguíneos. Entre algunos de los eritemas están el enrojecimiento por quemaduras solares, las infecciones, la inflamación o incluso la ruborización. [27]
  2. Las ampollas no reventarán inmediatamente después de la exposición al sol sino que tardarán un par de días en aparecer. Las ampollas producidas por quemaduras solares se forman cuando los vasos sanguíneos se dañan y tanto el plasma como otros fluidos se filtran en las capas de piel, creando una bolsa de líquido. No asumas que las ampollas no guardan relación con la quemadura solar solo por el hecho de que aparezcan tiempo después. Los rayos UV dañinos afectan a los tonos de piel más claros en mayor medida que a los tonos más oscuros, por lo que el grado de susceptibilidad a las quemaduras solares con ampollas que tengas dependerá de tu tipo de piel. [28]
    • Las quemaduras de primer grado pueden causar eritema y una expansión de los vasos sanguíneos, lo que hará que la piel se levante y se torne de color rojo. En el caso de estos tipos de quemaduras, solo la capa más externa de la piel sufrirá daños. No obstante, las células dañadas pueden liberar mediadores químicos que irriten aún más la piel y destruyan a otras células dañadas.
    • En el caso de las quemaduras de segundo grado, tanto las capas internas de piel como los vasos sanguíneos también se verán afectados. Por ende, las ampollas son una señal de una quemadura de segundo grado y es por eso que se les considera como una condición mucho más grave que las quemaduras solares promedio.
  3. Tu cuerpo podría estar sufriendo mucho a causa de una exposición al sol prolongada, lo que causa condiciones médicas tales como deshidratación o agotamiento por calor. Presta atención a los siguientes síntomas y busca inmediatamente atención de emergencia: [29] [30]
    • Mareos o desmayos
    • Pulsación y respiración rápidas
    • Náuseas, escalofríos o fiebre
    • Sed intensa
    • Sensibilidad a la luz
    • Ampollas que cubren el cuerpo en un 20 % o más
  4. Consulta con un médico en caso de que tengas una dermatitis actínica crónica, lupus eritematoso, herpes simple o eccema. Ten en cuenta que el daño por el sol puede empeorar estas condiciones. Asimismo, las quemaduras solares también pueden causar queratitis, la cual es una inflamación de la córnea. [31]
  5. Si presentas síntomas iniciales de una quemadura solar, haz todo lo posible por evitar el sol inmediatamente con el fin de prevenir la formación de ampollas. Entre algunos de los síntomas iniciales se encuentran los siguientes: [32]
    • Una piel rojiza sensible y cálida al tacto. Los rayos ultravioleta del sol acaban con las células que se encuentran en la epidermis (la capa exterior de la piel). A medida que el cuerpo siente las células muertas, el sistema inmunológico comienza a reaccionar al aumentar el flujo de sangre en las áreas afectadas y al abrir las paredes capilares para que los glóbulos blancos puedan ingresar y eliminar las células dañadas. El aumento en el flujo sanguíneo hará que tu piel se caliente y se torne roja.
    • Un dolor punzante en el área afectada. Las células dañadas en el área afectada activan los receptores de dolor al liberar los químicos y enviar las señales hacia el cerebro que te hacen sentir dolor.
  6. Estas ampollas pueden producirse horas o días después de la exposición. La epidermis contiene fibras nerviosas especiales que producen la sensación de escozor. Cuando la epidermis se daña a causa de la exposición prolongada al sol, estas fibras nerviosas se activan y se produce escozor en el área afectada. [33]
    • Asimismo, el cuerpo envía fluidos para llenar los espacios vacíos y desgarros en la piel dañada con la finalidad de protegerla, produciendo la formación de ampollas.
  7. Cuando el sistema inmunológico del cuerpo siente las células muertas y otros cuerpos extraños, se liberan los pirógenos (sustancias que causan fiebre) y se desplazan hacia el hipotálamo, el cual es una parte del cerebro que regula la temperatura corporal. Los pirógenos se unen a los receptores ubicados en el hipotálamo y tu temperatura corporal comienza a elevarse. [34]
    • Puedes tomarte la temperatura utilizando un termómetro común y corriente que puedas adquirir en cualquier farmacia.
  8. Las células muertas en el área quemada por el sol se desprenderán para que el cuerpo pueda reemplazarlas con células de piel nuevas. [35]
    Anuncio
Método 5
Método 5 de 5:

Prevenir las quemaduras solares

Descargar el PDF
  1. La prevención siempre será la mejor medida para cualquier malestar y, desde luego, evitar las quemaduras solares es definitivamente la mejor manera de mantener la salud de tu piel. [36]
    • Evita exponerte directamente al sol durante periodos prolongados. Procura permanecer en áreas con sombra, como las de un balcón, una sombrilla o un árbol.
  2. La Academia Americana de Dermatología recomienda el uso de un protector solar con por lo menos un FPS de 30 o más que te proteja de los rayos UVA y UVB, pues ambos pueden provocar cáncer. Muchos médicos recomendarán estas directrices a sus pacientes. Ten en cuenta que los bebés tienen una piel especialmente delicada y es necesario aplicarles un protector solar en todo el cuerpo (solo para niños mayores de seis meses). Puedes comprar protectores solar especiales para bebés y niños pequeños. [37]
    • Es importante que te apliques el protector solar 30 minutos antes de salir en lugar de hacerlo inmediatamente antes. Asegúrate de aplicártelo nuevamente con regularidad. Por lo general, una buena regla general es aplicar 30 ml en todo el cuerpo cada tres horas o después de cualquier actividad que implique el contacto de la piel con el agua (p.ej. al ir a la piscina). [38]
    • No te dejes engañar por el clima frío. Los rayos ultravioleta aún pueden traspasar las nubes y la nieve puede reflejar un 80 % de ellos.
    • Ten mucho cuidado si vives cerca del ecuador o en un lugar con gran altitud, pues los rayos ultravioleta son mucho más fuertes en esas áreas debido al agujero de la capa de ozono.
  3. El agua no solo afecta la eficacia de los protectores solares de uso tópico, sino que la piel húmeda en general es más susceptible al daño de los rayos ultravioleta que la piel seca. Utiliza un protector solar a prueba de agua cuando vayas a la playa o a la piscina, o cuando realices un ejercicio extenuante al aire libre. [39]
    • Si vas a nadar o sudar de manera intensa, debes aplicarte el protector solar con más frecuencia de lo normal.
  4. Ponte sombreros, viseras, lentes de sol y cualquier otra cosa que creas que podrá proteger tu piel de los rayos del sol. Incluso puedes comprar ropa que bloquee los rayos ultravioleta. [40]
  5. Procura permanecer alejado del sol entre las 10 a. m. y las 4 p. m., que es el periodo en el que el sol se encuentra en su punto máximo en el cielo. Este es el momento en que la luz solar es más directa y, por ende, los rayos solares son más dañinos. [41]
    • Si no puedes evitar por completo la exposición al sol, procura quedarte en la sombra siempre que puedas.
  6. Es importante beber agua para reponer los líquidos así como para combatir la deshidratación, la cual es otra consecuencia seria y común de la exposición prolongada al sol. [42]
    • Siempre que estés en el exterior bajo un calor intenso y expuesto al sol, asegúrate de mantenerte hidratado y de beber agua con frecuencia.
    • No bebas agua únicamente cuando tengas sed, sino proporciónale a tu cuerpo los nutrientes y recursos necesarios para mantenerte saludable antes de que se presenten los problemas.
    Anuncio

Advertencias

  • Si no sabes a ciencia cierta cómo prevenir o tratar las quemaduras solares, habla con tu médico. Siempre es mejor prevenir que lamentar y un médico podría ayudarte a evitar las cicatrices así como detectar las condiciones peligrosas tales como el agotamiento por calor.
Anuncio

Referencias

  1. Matsumura Y, Ananthaswamy HN. Toxic effects of ultraviolet radiation on the skin. Toxicol Appl Pharmacol. 15 de marzo de 2004. 195(3):298-308.
  2. Narbutt J, Lesiak A, Sysa-Jedrzejowska A, Boncela J, Wozniacka A, Norval M. Repeated exposures of humans to low doses of solar simulated radiation lead to limited photoadaptation and photoprotection against UVB-induced erythema and cytokine mRNA up-regulation. J Dermatol Sci. Marzo de 2007. 45(3):210-2.
  3. http://kidshealth.org/teen/safety/first_aid/sunburn.html
  4. http://kidshealth.org/teen/safety/first_aid/sunburn.html
  5. https://www.aad.org/dermatology-a-to-z/for-kids/about-skin/skin-cancer/treating-sunburn
  6. http://umm.edu/health/medical/altmed/herb/aloe
  7. https://www.aad.org/dermatology-a-to-z/for-kids/about-skin/skin-cancer/treating-sunburn
  8. http://www.skincancer.org/prevention/sunburn/five-ways-to-treat-a-sunburn
  9. http://kidshealth.org/teen/safety/first_aid/sunburn.html
  1. https://www.aad.org/dermatology-a-to-z/for-kids/about-skin/skin-cancer/treating-sunburn
  2. http://www.clinicaladvisor.com/advisor-forum/silvadene-cream-for-sunburn/article/117108/
  3. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19349889
  4. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/sunburn/basics/lifestyle-home-remedies/con-20031065
  5. https://www.aad.org/dermatology-a-to-z/for-kids/about-skin/skin-cancer/treating-sunburn
  6. http://www.skincancer.org/prevention/sunburn/five-ways-to-treat-a-sunburn
  7. http://www.clinicaladvisor.com/advisor-forum/silvadene-cream-for-sunburn/article/117108/
  8. http://everydayroots.com/sunburn-remedies
  9. http://www.turmericforhealth.com/turmeric-benefits/turmeric-benefits-for-burns
  10. http://www.prevention.com/beauty/skin-care/13-sunburn-remedies-are-natural
  11. http://everydayroots.com/sunburn-remedies
  12. http://everydayroots.com/sunburn-remedies
  13. http://www.prevention.com/beauty/skin-care/13-sunburn-remedies-are-natural/fat-free-milk
  14. http://kidshealth.org/teen/safety/first_aid/sunburn.html
  15. http://sunburntreatmenthq.com/how-to-simply-treat-a-sunburn-through-effective-sunburn-treatment/
  16. http://kidshealth.org/teen/safety/first_aid/sunburn.html
  17. http://sunburntreatmenthq.com/how-to-simply-treat-a-sunburn-through-effective-sunburn-treatment/
  18. http://www.skincancer.org/prevention/uva-and-uvb/understanding-uva-and-uvb
  19. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/003227.htm
  20. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/003227.htm
  21. http://www.skincancer.org/prevention/sunburn/five-ways-to-treat-a-sunburn
  22. http://emedicine.medscape.com/article/799025-overview
  23. http://emedicine.medscape.com/article/773203-clinical
  24. http://emedicine.medscape.com/article/773203-clinical
  25. http://emedicine.medscape.com/article/773203-clinical
  26. http://emedicine.medscape.com/article/773203-clinical
  27. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/sunburn/basics/prevention/con-20031065
  28. http://how2med.com/wild-weekend-planned-how-to-prevent-and-treat-a-scalding-summer-sunburn/
  29. http://kidshealth.org/teen/safety/first_aid/sunburn.html
  30. https://www.aad.org/dermatology-a-to-z/for-kids/about-skin/skin-cancer/treating-sunburn
  31. https://www.aad.org/dermatology-a-to-z/for-kids/about-skin/skin-cancer/treating-sunburn
  32. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/sunburn/basics/prevention/con-20031065
  33. https://www.aad.org/dermatology-a-to-z/for-kids/about-skin/skin-cancer/treating-sunburn

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 99 239 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio