Descargar el PDF Descargar el PDF

Los esguinces y las lesiones en la pantorrilla son comunes, en especial entre los atletas. [1] Una de las lesiones deportivas más debilitantes y agobiantes es el desgarro en el músculo de la pantorrilla. Un gran problema relacionado con esta lesión es que es difícil diferenciarla de un simple esguince o una distensión en el músculo de la pantorrilla. Si continúas ejercitando este músculo, podría desgarrarse. Un músculo de la pantorrilla desgarrado requiere bastante tiempo para curarse y es muy propenso a volver a lesionarse. Existen otros problemas y lesiones que pueden causar dolor en la pantorrilla, pero si el dolor es intenso o si escuchas un “pop” o un chasquido en tu pierna, acude de inmediato al doctor.

Método 1
Método 1 de 3:

Reconocer un desgarro en la pantorrilla

Descargar el PDF
  1. El “músculo de tu pantorrilla” en realidad está compuesto por tres músculos que están unidos al tendón de Aquiles, detrás de la parte inferior de la pierna. Estos tres músculos son el gastrocnemio, el sóleo y el plantar. La mayoría de las lesiones que ocurren en la pantorrilla son lesiones en el gastrocnemio, el más grande de los tres. [2]
    • El músculo gastrocnemio atraviesa las articulaciones de la rodilla y el tobillo. Este también está compuesto por muchas fibras musculares de contracción rápida. Esta combinación hace que corra un alto riesgo de sufrir un esguince y un desgarro, ya que se ve sometido constantemente a estiramientos y contracciones rápidos. [3]
    • El músculo sóleo atraviesa la articulación del tobillo. Está compuesto mayormente por fibras musculares de contracción lenta. Debido a esta combinación, la probabilidad de que se lesione es menor a la del gastrocnemio. Sin embargo, el tratamiento suele ser diferente para las lesiones en el soleo. [4]
    • El músculo plantar no tiene mayor efecto en tu pantorrilla. Este se considera un músculo mayormente vestigial. Si se lesiona, el tratamiento es el mismo que se emplea para las lesiones en el gastrocnemio. [5]
    • El tendón de Aquiles conecta a estos músculos de la pantorrilla con el hueso del talón. Este tendón también puede lesionarse y causar dolor en la pantorrilla. Las lesiones comunes en el tendón de Aquiles incluyen a la tendinitis o la ruptura del tendón. [6]
  2. El desgarro de los músculos de la pantorrilla ocurre mayormente durante los ejercicios extenuantes. [7] Estos suelen ocurrir cuando te ejercitas y cambias de dirección o aceleración rápidamente. [8] Por lo general, esta lesión ocurre después de realizar movimientos explosivos con un aumento de la carga en el músculo, como los deportes que requieren arranques de velocidad (p. ej., las carreras de vallas, los saltos, el básquetbol y el soccer). [9]
    • La contracción (inicio repentino). Los arranques repentinos de velocidad desde una posición completamente estática son una causa común de los desgarros en la pantorrilla. Las carreras de velocidad en pistas cortas son muy propensas a causar desgarros en los músculos de la pantorrilla. [10] Los cambios repentinos de dirección, como los que ocurren al jugar básquetbol o tenis, también pueden causar desgarros. [11]
    • La degradación prolongada. El ejercicio excesivo y la sobrecarga son otros factores comunes que, con el tiempo, pueden causar un desgarro. Esto se observa en los corredores y jugadores de fútbol. Los jugadores de fútbol realizan contracciones y también corren de manera prolongada. Ambos factores combinados hacen que sean muy vulnerables a sufrir un desgarro en la pantorrilla.
    • Las personas que solo se ejercitan los fines de semana, o aquellas que solo realizan actividad física intensa de forma intermitente, suelen sufrir desgarros en los músculos de la pantorrilla. Los hombres son más propensos a sufrir estas lesiones que las mujeres. [12]
  3. Los síntomas de un desgarro en un músculo de la pantorrilla suelen ser más inmediatos y evidentes que los síntomas de un esguince. Estos suelen ser similares a los síntomas de una ruptura del tendón de Aquiles. [13] Los síntomas incluyen a los siguientes: [14] [15]
    • Sentir que has recibido un golpe o una patada en la parte posterior de la pierna
    • Un “pop” o chasquido perceptible en tu pierna
    • Dolor intenso y repentino en el músculo de la pantorrilla (por lo general, punzante)
    • Sensibilidad e hinchazón en la parte inferior de la pierna
    • Hematoma o cambio de color
    • Rango de movimiento limitado en el tobillo
    • Dificultad para caminar o pararte sobre los dedos de los pies
    • Cojera
  4. Recuéstate, eleva los pies y descansa. Si tus piernas están muy adoloridas y empiezan a hincharse, es casi seguro que tienes una lesión en la pantorrilla que requiere atención médica. Probablemente empezarán a aparecer hematomas en el área de la pantorrilla, en especial si hay un desgarro, ya que habrá una hemorragia interna.
    • Si escuchas un “pop” o notas una hinchazón en tu pantorrilla, acude a una sala de emergencias de inmediato. Tu lesión requiere atención médica inmediata. [16]
    • La hinchazón o la hemorragia en un área pueden provocar una condición llamada síndrome compartimental, en la que los músculos y los nervios del área no reciben suficiente oxígeno o nutrientes debido al aumento de la presión. [17] Esto puede ocurrir después de una fractura o un músculo con hematomas considerables, así que si crees que tu lesión es grave, busca atención médica lo más pronto posible. Podrías llegar a requerir una cirugía si desarrollas un síndrome compartimental agudo.
  5. Es importante poder diferenciar las lesiones en los músculos específicos de tu pantorrilla. No puedes hacerlo por ti solo. El doctor realizará exámenes como exámenes físicos y resonancias magnéticas para determinar la magnitud de tu lesión. Si crees que te has desgarrado un músculo de la pantorrilla, acude al doctor de inmediato. [18]
    • Si tratas de diagnosticar y tratar un desgarro en un músculo de la pantorrilla por tu cuenta, podrías causarte una lesión más grave.
  6. Es probable que el doctor ordene realizar un ultrasonido o una resonancia magnética (IRM) en el área afectada. [19]
    • Una IRM emplea ondas magnéticas e imágenes por computadora para tomar imágenes en 2D y 3D de un área. Esta se emplea para diagnosticar lesiones internas que las técnicas más simples (como las radiografías) no pueden identificar. [20]
    • El doctor también podría ordenar realizar una angiografía por resonancia magnética (ARM). Este es un tipo de IRM que examina tus vasos sanguíneos y que suele usar un medio de contraste para que puedan verse con más claridad. La ARM puede ayudar a detectar si hay algún daño o compresión en los vasos sanguíneos, lo que podría causar condiciones como el síndrome compartimental. [21]
  7. El tratamiento de un desgarro en un músculo de la pantorrilla suele no requerir cirugía. Es esencial seguir todas las indicaciones del doctor durante el periodo de recuperación. Si no lo haces, podrías provocar otra lesión o un trauma graves. Sé paciente: podría tomar hasta 8 semanas para poder notar una recuperación, y muchos meses más para que tu pantorrilla vuelva completamente a su estado normal. [22]
    • Por lo general, el tratamiento inmediato comprende al descanso, el uso de hielo, la compresión y la inmovilización (con una férula, etc.).
    • El tratamiento de recuperación suele comprender a los ejercicios de fisioterapia, los masajes y el uso de muletas.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Verificar la presencia de otras causas del dolor en la pantorrilla

Descargar el PDF
  1. Los calambres musculares pueden provocar un dolor intenso en la parte inferior de tus piernas contrayendo tus músculos de forma repentina. En inglés, un calambre o espasmo intenso y repentino en la parte inferior de la pierna se llama en ocasiones “charley horse”. [23] Si bien estos calambres pueden ser extremadamente dolorosos, suelen desaparecer por sí solos o con un tratamiento mínimo. Los síntomas de un calambre incluyen a los siguientes: [24]
    • Músculos de la pantorrilla tensos y duros
    • Dolor punzante y repentino en los músculos
    • “Bultos” o protuberancias en los músculos
  2. Los calambres y los espasmos musculares tienden a desaparecer con bastante rapidez. Puedes acelerar este proceso de recuperación estirándote y empleando calor (o frío). [25]
    • Estira el músculo afectado de la pantorrilla. Puedes hacerlo apoyando tu peso en la pierna acalambrada. Dobla un poco la rodilla. También puedes sentarte con la pierna afectada estirada frente a ti. Usa una toalla para jalar suavemente la parte superior de tu pie hacia ti. [26]
    • Aplica calor. Usa una almohadilla térmica, una botella con agua caliente o una toalla caliente para relajar el músculo de la pantorrilla acalambrado. Tomar un baño o una ducha caliente también puede ser de ayuda. [27]
    • Colócate hielo. Masajear tu pantorrilla con una compresa fría o de hielo puede ayudar a aliviar el calambre. Colócate hielo por no más de 15 a 20 minutos por sesión, y siempre envuelve la compresa de hielo con una toalla para prevenir el congelamiento.
  3. La tendinitis es causada por la inflamación de un tendón, una de las “cuerdas” gruesas con filamentos que conectan a los músculos con los huesos. [28] La tendinitis puede ocurrir en cualquier parte en la que tengas tendones, pero ocurre comúnmente en los codos, las rodillas y los talones. La tendinitis puede causar dolor en la parte inferior de la pantorrilla o el talón. Los síntomas de la tendinitis incluyen a los siguientes: [29] [30]
    • Dolor leve que empeora al mover la articulación
    • Sentir un “crujido” o chirrido al mover la articulación
    • Sensibilidad o enrojecimiento
    • Hinchazón o bultos
  4. El tratamiento de la tendinitis suele ser simple: descansar, consumir analgésicos de venta sin receta, aplicar hielo en las áreas afectadas, usar vendajes de compresión y elevar la articulación afectada. [31]
  5. Un esguince en el músculo sóleo es menos grave que un esguince o un desgarro en el gastrocnemio. Esta lesión suele ocurrir en los atletas como corredores diarios o de largas distancias. Por lo general, los esguinces en este músculo presentan los siguientes síntomas: [32]
    • Tensión o rigidez en el músculo de la pantorrilla
    • Dolor que empeora luego de unos días o incluso semanas
    • Dolor que empeora después de caminar o trotar
    • Hinchazón leve
  6. El tendón de Aquiles conecta a los músculos de la pantorrilla con el hueso del talón; por ello, este puede provocar dolor en la pantorrilla cuando está lesionado. La lesión en este tendón puede ocurrir si te ejercitas de forma agotadora, te caes, te tropiezas en un agujero o saltas de forma inapropiada. [33] Debes buscar atención médica de inmediato si crees que tu tendón de Aquiles ha sufrido una ruptura, ya que esta es una lesión grave. Los síntomas de la ruptura de un tendón incluyen a los siguientes: [34]
    • Un “pop” o chasquido perceptibles en tu talón (con frecuencia, pero no siempre)
    • Dolor (con frecuencia, intenso) en el área del talón que puede extenderse hacia la pantorrilla
    • Hinchazón
    • Incapacidad para doblar tu pie hacia abajo
    • Incapacidad para usar la pierna lesionada para “empujar” el pie cuando caminas
    • Incapacidad para pararte sobre los dedos del pie de la pierna lesionada
  7. Conocer quiénes corren el mayor riesgo de sufrir una ruptura en el tendón de Aquiles puede ayudarte a determinar si esta es la causa de tu dolor. Las personas que corren el mayor riesgo de sufrir un desgarro o una ruptura del tendón de Aquiles incluyen a las siguientes: [35]
    • Personas entre los 30 y 40 años de edad
    • Hombres (corren un riesgo cinco veces mayor al de las mujeres de sufrir una ruptura)
    • Personas que practican deportes que requieren correr, saltar y hacer movimientos repentinos
    • Personas que usan inyecciones de esteroides
    • Personas que usan antibióticos de fluoroquinolonas, incluidos el ciprofloxacino (Cipro) o el levofloxacino (Levaquin)
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Prevenir las lesiones en los músculos de la pantorrilla

Descargar el PDF
  1. Según la American College of Sports Medicine, debes estirar tus músculos al menos dos veces a la semana. [36] No tienes que estirarte antes de hacer ejercicio. Sin embargo, los expertos recomiendan que te estires después de ejercitarte. [37] Hacer ejercicios que aumenten tu flexibilidad general (como el yoga) te ayudará a prevenir las lesiones musculares. [38]
    • Realiza un estiramiento con toalla para estirar suavemente tus pantorrillas. Siéntate erguido con tu pierna extendida frente a ti. Coloca una toalla alrededor de tu pie y sostén los extremos. Jala suavemente los dedos de tu pie hacia tu cuerpo hasta que sientas un estiramiento en el músculo de tu pantorrilla. Mantén la postura por 5 segundos, relájate y repítelo 10 veces. Repítelo en la otra pierna. [39]
    • Usa una banda elástica para fortalecer tus pantorrillas. Siéntate erguido con una pierna extendida frente a ti. Apunta con los dedos de tu pie hacia tu cabeza. Envuelve una banda elástica alrededor de tu pie y sostén los extremos. Mientras mantienes la tensión en la banda, empuja hacia el piso con la parte superior de tu pie. Debes sentir que el músculo de tu pantorrilla se tensa. Regresa a la posición inicial. Repítelo de 10 a 20 veces en cada pierna. [40]
  2. Usa estiramientos dinámicos para calentar antes de ejercitarte. A diferencia de los estiramientos estáticos, los cuales suelen realizarse en la misma posición por un minuto o más, los estiramientos dinámicos son similares a los movimientos de tus ejercicios. Estos suelen ser menos intensos. [41]
    • Realiza una caminata rápida, ya sea al aire libre o en una caminadora.
    • Hacer desplantes caminando, balanceos de piernas y otros movimientos que hagan fluir tu sangre es una buena forma de calentar.
    • También puedes hacer algunos ejercicios sobre una pelota de ejercicio , como estiramientos ligeros.
  3. La sobrecarga o el esfuerzo repetitivo puede generar las condiciones adecuadas para una lesión en un músculo de la pantorrilla. [42] Considera tomarte un descanso de tus deportes o actividades y probar un nuevo ejercicio.
    Anuncio

Advertencias

  • ¡No trates un músculo de la pantorrilla desgarrado por tu cuenta! Busca atención médica de inmediato.
Anuncio
  1. http://www.running-physio.com/acutecalf/
  2. http://www.footeducation.com/foot-and-ankle-conditions/calf-muscle-tear-gastrocnemius-tear/
  3. http://emedicine.medscape.com/article/91687-overview
  4. http://physioworks.com.au/injuries-conditions-1/calf-muscle-tears
  5. http://emedicine.medscape.com/article/91687-clinical
  6. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3845475/
  7. http://www.drugs.com/health-guide/leg-strain.html
  8. http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=a00204
  9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2697334/
  10. http://www.mountsinai.org/patient-care/health-library/diseases-and-conditions/calf-muscle-strain
  11. http://www.mountsinai.org/patient-care/health-library/treatments-and-procedures/magnetic-resonance-imaging
  12. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/007269.htm
  13. http://www.footeducation.com/foot-and-ankle-conditions/calf-muscle-tear-gastrocnemius-tear/
  14. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/002066.htm
  15. http://www.medicinenet.com/script/main/art.asp?articlekey=47633
  16. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/muscle-cramp/basics/lifestyle-home-remedies/con-20014594
  17. http://www.webmd.com/pain-management/muscle-spasms-cramps-charley-horse
  18. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/muscle-cramp/basics/lifestyle-home-remedies/con-20014594
  19. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/tendinitis/basics/definition/con-20020309
  20. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/tendinitis/basics/symptoms/con-20020309
  21. http://www.medicalnewstoday.com/articles/175596.php
  22. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/tendinitis/basics/lifestyle-home-remedies/con-20020309
  23. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2697334/
  24. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/achilles-tendon-rupture/basics/causes/con-20020370
  25. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/achilles-tendon-rupture/basics/symptoms/con-20020370
  26. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/achilles-tendon-rupture/basics/risk-factors/con-20020370
  27. https://www.acsm.org/public-information/articles/2012/01/10/basic-injury-prevention-concepts
  28. https://www.acsm.org/public-information/articles/2012/01/10/basic-injury-prevention-concepts
  29. https://www.acsm.org/public-information/articles/2012/02/02/improving-your-flexibility-and-balance
  30. http://www.physioadvisor.com.au/8042350/calf-strain-calf-tear-torn-calf-muscle-physi.htm
  31. http://www.physioadvisor.com.au/8042350/calf-strain-calf-tear-torn-calf-muscle-physi.htm
  32. https://www.acsm.org/public-information/articles/2012/01/10/basic-injury-prevention-concepts
  33. http://emedicine.medscape.com/article/91687-overview

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 159 682 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio