Descargar el PDF Descargar el PDF

Un cónyuge paternalista puede hacer que te sientas inútil, frustrado y triste. En caso de que tengas un cónyuge que sea paternalista, ya sea en privado o frente a otras personas, no solo debes lidiar con ese comportamiento sino también cambiarlo. No será posible que un matrimonio sobreviva si uno de los cónyuges siempre mira al otro por encima del hombro, por lo que debes abordar este comportamiento con rapidez e identificar las formas en las que puedes hacer un cambio.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Confrontar a tu cónyuge

Descargar el PDF
  1. Quizás no sea lo mejor tener esta conversación en el calor del momento, ya que los ánimos estarán caldeados y es posible que alguno de ustedes diga algo lamentable. [1]
    • Reúnanse poco después de la acción paternalista. Si dejas que pase demasiado tiempo, el incidente se olvidará y los detalles quedarán borrosos. Debes tratar de reunirte con tu cónyuge en el espacio de unos días después del incidente de forma que puedan abordarlo en tanto aún esté fresco.
    • Busca un entorno tranquilo en donde puedan estar a solas. Si le planteas tu argumento frente a sus amigos, esto dará la impresión de que estás herido y de que tu cónyuge es un patán.
    • Conversa con tu cónyuge una vez que haya tenido tiempo para relajarse después del trabajo. Debes esperar a que sus hijos estén durmiendo y a que ambos hayan podido relajarse.
  2. Evita asumir la culpa por el comportamiento de tu cónyuge sino, en cambio, haz el intento de transmitir tus sentimientos de una forma no amenazante. Dile que te sientes triste/molesto/herido cuando tu cónyuge actúa de forma paternalista contigo.
    • Por ejemplo, podrías decirle "Me siento triste cuando me hablas con ese tono de voz" o "Me enoja cuando socavas mi inteligencia".
    • No digas que tu cónyuge te hace sentir de cierta forma. Este modo de expresarte podría hacer que tu cónyuge se ponga a la defensiva. [2]
  3. Quizás te sea de ayuda que brindes ejemplos específicos al conversar con tu cónyuge acerca de su comportamiento. Opta por un ejemplo reciente y sé específico en cuanto a lo que haya dicho y hecho.
    • Por ejemplo, podrías decir "Anoche mientras cenábamos hiciste un comentario bastante paternalista. Dijiste que intentar explicarme tu nuevo proyecto sería una pérdida de tiempo porque no podría entenderlo".
    • No elijas un ejemplo de un momento en el que tú o tu cónyuge (o ambos) hayan estado ebrios, ya que es posible que los detalles no estén tan claros.
  4. Es posible que tu cónyuge te responda de una manera paternalista a raíz de la inseguridad o a un sentido de ineptitud. [3] Quizás se te facilite sentir empatía hacia tu cónyuge y lograr que empiece a comportarse de una forma más respetuosa si sabes cuál es la motivación de su mal comportamiento.
    • Haz el intento de pedirle que te diga qué es lo que realmente le ocurre diciendo algo similar a "Me parece que quizás estás molesto por algo que no soy yo. ¿Qué ocurre?".
    • Por ejemplo, en caso de que tu cónyuge se enoje y te hable de forma paternalista cuando le preguntas por su trabajo, es posible que sienta inseguridad en cuanto a su capacidad para tener un buen desempeño. El comportamiento de tu cónyuge no deja de ser inapropiado, pero, si sabes lo que realmente ocurre detrás del paternalismo, esto podría serte útil para determinar una mejor forma de convivir.
  5. Deja en claro que el comportamiento paternalista no es aceptable y que no lo tolerarás. Mantente firme y evita cambiar de parecer en caso de que tu cónyuge te menosprecie aún más o haga el intento de desestimar la situación.
    • Este es un ejemplo de una consecuencia que puedes establecer: "Si me hablas en ese tono, me iré de la habitación. Si sigues menospreciándome frente a los demás, tomaré medidas para ponerle fin a nuestra relación".
  6. Evita dejar que el paternalismo de tu cónyuge te afecte. La próxima vez que sea paternalista, considera lo que sea cómico acerca de la situación. Haz un chiste o ríete de ello fingiendo que piensas que tu cónyuge debe estar bromeando. Si utilizas el humor, tu cónyuge perderá parte del poder del que intenta hacer uso a través del paternalismo. [4]
    • El contexto determinará en gran medida el humor exacto que emplees. Sin embargo, es posible que lo mejor sea que evites el humor autocrítico, ya que de por sí tu cónyuge está siendo paternalista y menospreciándote.
  7. Para detener los comentarios paternalistas, una forma es hacer que el enfoque pase a estar en la persona que haga el comentario. [5]
    • Para ello, puedes hacer preguntas relevantes al contexto. Por ejemplo, en caso de que tu cónyuge sea paternalista acerca de tus habilidades para la crianza, puedes preguntarle "¿Cómo lo harías de una mejor manera?" o "¿Qué evidencia tienes de que se debe hacer de la forma como quieres?".
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Evaluar la motivación del comportamiento

Descargar el PDF
  1. Haz memoria en cuanto a si es que tu cónyuge recientemente empezó a ser paternalista o si lo ha sido durante toda su relación. Para ello, puedes hacerte algunas preguntas: ¿originalmente te casaste con alguien que entró en la relación con una actitud paternalista o esta se desarrolló más adelante durante el matrimonio? Si determinas si es que este es un comportamiento nuevo o una actitud que de por sí tenía, esto puede serte útil para determinar la mejor forma de manejar su comportamiento inapropiado.
    • ¿Tu cónyuge cambió por completo después del matrimonio? ¿Es posible que no hayas visto a tu cónyuge como la persona que realmente sea o que haya estado poniendo una fachada antes del matrimonio para sellar el acuerdo?
    • ¿Es posible que un nuevo empleo tenga una influencia sobre el comportamiento de tu cónyuge? Las influencias laborales, desde el estrés en el trabajo hasta la sensación estimulante de haber recibido un ascenso a un puesto elevado, pueden tener un impacto potente hasta en la personalidad más imperturbable.
    • Esta información puede serte de ayuda para averiguar más en cuanto a los motivos por los cuales tu pareja sea paternalista pero, al momento de confrontarla, debes tener cuidado de que la conversación permanezca enfocada y en el presente.
  2. Puedes fijarte en los momentos en los que sea probable que surjan comentarios paternalistas para así hacerte una idea en cuanto a si el paternalismo está motivado por algo que podrías haber hecho. ¿Los comentarios surgen únicamente en determinados contextos (por ejemplo, en las conversaciones sobre la crianza)? ¿O son más generalizados? Si determinas un momento y una circunstancia específicos, esto te será de ayuda para establecer si es que hay un comportamiento o contexto que sean detonantes para tu cónyuge. Sin embargo, debes tener en cuenta que, en ocasiones, las personas no saben cuáles son sus propias motivaciones para sus comportamientos y, por tanto, debes evitar aferrarte a este paso en caso de que personalmente no te resulte útil. [6]
    • En caso de que tu cónyuge sea paternalista contigo dentro del contexto de estar en presencia de sus colegas laborales, ¿este comportamiento ocurre frente a su jefe, sus pares o sus subordinados (o frente a todos en el trabajo)? ¿Qué tipo de comentarios hace? ¿Te habla de forma paternalista cuando intentas opinar en cuanto a lo que esté ocurriendo en el trabajo?
    • Como una posibilidad, quizás tu empleo haga que tu cónyuge se sienta intimidado o hasta avergonzado y él podría encubrir sus verdaderos sentimientos mediante comentarios malintencionados o groseros, en cuyo caso puedes enfocarte en abordar su comportamiento paternalista dentro de este contexto específico.
    • ¿Encuentras que siempre te mantienes en guardia cuando tú y tu cónyuge se encuentran en presencia de tus amigos o parientes? ¿O consideras que tu cónyuge constantemente te "pone en tu lugar" cuando están en presencia de sus amigos y parientes?
  3. Algunas veces, tu cónyuge habrá sido paternalista de manera crónica al punto de que este comportamiento forme parte de su personalidad. Dicho esto, las personas no siempre están conscientes de sus propios comportamientos. [7] Quizás no sepa que se comporta de manera inapropiada. Asimismo, en caso de que tu cónyuge esté compensando en exceso a raíz de una inseguridad, es posible que tenga tal determinación para juntar confianza que quizás no se dé cuenta de que su comportamiento es ofensivo.
    • ¿Tu cónyuge sigue hablando contigo después de un comentario paternalista, como si nada hubiera pasado? De ser así, es posible que no tenga consciencia de que sus comentarios son groseros e inapropiados.
    • ¿Tu cónyuge parece conversar con todos los que lo rodean de la misma forma o eres tú el único objetivo? Es posible que una persona sarcástica considere que el paternalismo simplemente forma parte de "sus encantos" y quizás no se dé cuenta de que sus comentarios son malintencionados e hirientes en lugar de cómicos.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Hacer un cambio

Descargar el PDF
  1. El abuso puede tomar muchas formas, y a veces no es fácil detectar a una persona abusiva. Estos son algunos de los indicios sutiles del abuso emocional o psicológico:
    • decir cosas que te hagan sentir culpable
    • humillarte deliberadamente
    • ser particularmente crítico contigo
    • ignorarte
    • tener aventuras o coquetear con el sexo opuesto de una manera obvia
    • hablarte con una voz sarcástica o burlarse de ti
    • decir "te amo, pero…"
    • tratar de controlarte mediante el aislamiento, el dinero o las amenazas
    • enviarte mensajes de texto o llamarte de manera constante cuando no estés
  2. En caso de que tu cónyuge también sea paternalista y abusivo emocionalmente hacia tus hijos, debes tomar medidas adicionales para protegerlos durante esta etapa frágil del desarrollo, para lo cual puedes hacer lo siguiente: [8]
    • Sé particularmente amable con tus hijos como una forma de compensar por el abuso que sufran. Diles cuánto los quieres y trátalos particularmente bien.
    • Explícales que las personas dicen cosas cuando se enojan que en realidad no quieren decir.
    • Deja en claro que lo que los demás digan sobre ellos, aunque sea uno de sus padres, no necesariamente es cierto. Lo importante es la forma como ellos se sientan consigo mismos.
    • Notifica a los servicios sociales para pedirles ayuda en caso de que el abuso emocional persista o sea grave.
    • Infórmale a tu cónyuge que está siendo emocionalmente abusivo con sus hijos, que no es apropiado y que, si no deja de hacerlo, tomarás medidas para ponerle fin a la relación y obtener la custodia de sus hijos.
  3. Tus amigos y parientes pueden brindarte un excelente apoyo y consejos durante una crisis en tu relación. Haz el intento de conversar con tus amigos y parientes en cuanto a lo que haya estado ocurriendo y pídeles sugerencias sobre lo que debas hacer después y en dónde conseguir ayuda.
    • Incluso quizás puedas quedarte con un amigo o pariente hasta que puedas resolver la situación y conseguir un lugar para vivir por tu cuenta. Es posible que esto sea lo mejor que puedes hacer. En caso de que tengas hijos, ellos también se beneficiarán de que los alejes de un cónyuge abusivo.
  4. Hazle saber a tu cónyuge que quieres que ambos vayan a terapia de parejas. La terapia de este tipo puede surtir efecto para ayudarlos a ambos a cambiar la dinámica disfuncional de su relación. [9] Esta puede ser una manera eficaz para que dejes en claro en un espacio seguro que su comportamiento paternalista no es apropiado y que es necesario que cambie.
    • Si quieres hacer que tu cónyuge vea la importancia que esta terapia tiene para ti, podrías decirle que tomarás medidas para ponerle fin a la relación en caso de que no esté dispuesto a intentarlo.
    • Si vives en los EE.UU., puedes encontrar a un profesional calificado de la salud mental en el lugar en donde vivas probando con este sitio web .
  5. La terapia puede serte de ayuda para que seas más asertivo y para que determines si quieres permanecer en la relación o seguir con tu vida. En caso de que tu pareja no quiera ir a terapia de parejas contigo, de todos modos debes conversar con un consejero por tu cuenta.
    • Debes tratar de que el consejero que elijas tenga experiencia lidiando con situaciones que sean similares a la tuya.
    Anuncio

Consejos

  • Quizás quieras cerrarte y manejarlo de una manera pasivo-agresiva, pero debes hacer tu mejor esfuerzo por entablar una comunicación abierta.
  • En caso de que tu cónyuge no esté abierto a trabajar en su comportamiento contigo sin intervención, debes buscar terapia profesional.
Anuncio

Advertencias

  • En caso de que tu cónyuge se torne abusivo, debes llamar al servicio de emergencias o a la Línea Nacional contra la Violencia Doméstica al 1−800−799−7233 (si vives en los EE.UU.).
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 8949 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio